Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

España en Transición: Constitución de 1978 y Desarrollo Autonómico

La Transición Política: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

En los últimos años del franquismo, se produjo un abismo entre la sociedad civil, que había adquirido rasgos de modernidad, y un régimen caduco, incapaz de transformarse y represivo. En 1973, tras el atentado de Carrero Blanco, se produjo un momento muy crítico en el que se conjugaron la crisis internacional, la quiebra de instituciones franquistas y el desarrollo de la oposición.

El Gobierno de Arias Navarro

El Seguir leyendo “España en Transición: Constitución de 1978 y Desarrollo Autonómico” »

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Democrática en España

1. Introducción

En el 59 P.E.E., la economía española se abre al exterior, facilitando las inversiones extranjeras. En el 73, la crisis afecta a sectores como el siderúrgico, naval y textil. Se produce un cambio de mentalidad: la mujer trabaja, aumentan los medios de comunicación y la sociedad se vuelve más tolerante y homogénea. El asesinato de Carrero Blanco (jefe de Gobierno) y el nombramiento de Arias Navarro acentúan el terrorismo y la separación entre Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Oposición al Franquismo en la Transición

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política. Este proceso consistió en el desmantelamiento de la dictadura, desencadenado tras la muerte de Franco, y culminó con la instauración de un régimen democrático, cuya expresión jurídica es la Constitución de 1978.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)” »

Referéndum de 1976: Aprobación de la Ley para la Reforma Política en España

Resultados del Referéndum de 1976 en España

Contexto Histórico

El gráfico que se presenta a continuación es un diagrama circular sectorial tridimensional que muestra los resultados del referéndum celebrado en España en diciembre de 1976. Este referéndum consultó al pueblo español sobre la aprobación de la Ley para la Reforma Política, una ley crucial para la transición a la democracia tras la dictadura franquista.

Antecedentes de la Ley para la Reforma Política

Tras la muerte de Francisco Seguir leyendo “Referéndum de 1976: Aprobación de la Ley para la Reforma Política en España” »

Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una nueva era en España. Dos días después, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey, dando comienzo a un proceso de establecimiento de libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática. El rey se propuso instaurar una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, a través de un programa de reformas desde la legalidad.

El Consenso como Clave

Inicialmente, el rey no contaba con el apoyo unánime Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones” »

De la Dictadura a la Democracia en España: Transición, Constitución y Autonomías

La Transición Española a la Democracia y la Integración en Europa (desde 1975)

La Transición Política (1975-1982)

El Inicio y el Final de la Transición

La muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 se considera comúnmente como el inicio de la transición de la dictadura a la democracia. Con la llegada al gobierno de Adolfo Suárez y la aprobación de la Ley para la Reforma Política, se inicia este crucial periodo. Para algunos, la transición concluye con la aprobación Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Transición, Constitución y Autonomías” »

España: Transición a la Democracia y Consolidación Constitucional

Transición a la Democracia en España

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició un periodo de transición a la democracia. La proclamación de Juan Carlos I como rey marcó el comienzo, con un discurso conciliador ante las Cortes. Sin embargo, el jefe de gobierno Arias frustró las expectativas democratizadoras.

En 1976, una fuerte crisis económica y las huelgas amenazaban la estabilidad. La oposición carecía de fuerza para romper con el régimen. Arias fue cesado y sustituido Seguir leyendo “España: Transición a la Democracia y Consolidación Constitucional” »

Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)

Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la transición democrática (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I (22 de noviembre) como rey de España, y finalizó con la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España. La democracia se estableció sin ruptura con la Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición Española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático” »

España y su Integración en Europa: De la CEE a la OTAN

Durante la transición española, predominó la política interior sobre la exterior. Sin embargo, la democratización y la europeización fueron procesos paralelos.

Gobierno de UCD (Unión de Centro Democrático)

Tras las elecciones de 1977, el gobierno de Adolfo Suárez presentó la solicitud de adhesión al Mercado Común Europeo. Este proceso se vio reforzado por la aprobación en referéndum de la Constitución Española en diciembre de 1978. La adhesión era una prioridad para la democracia Seguir leyendo “España y su Integración en Europa: De la CEE a la OTAN” »