Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

El Camino a la Democracia en España: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Inestabilidad del Régimen Franquista

Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición a la Democracia

El reinado de Juan Carlos I comenzó con el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. A pesar del escepticismo inicial, este gobierno logró desmantelar las estructuras políticas y sindicales del régimen anterior e instaurar la democracia en España.

Primeros Pasos hacia la Democracia

En noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, que establecía unas Cortes bicamerales elegidas Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978” »

Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

Transición Española (1975-1982)

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días después del fallecimiento del general Franco, el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley Orgánica, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España.

Juan Carlos I no contaba con el apoyo del sector franquista. Su poder como jefe de Estado y del ejército estaba limitado, sin capacidad para destituir al gobierno o al presidente del Parlamento. Sin embargo, el gobierno sí podía influir Seguir leyendo “Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Crisis y Fin del Franquismo

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas, y los inmovilistas que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta continuidad, Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente del gobierno y nombró para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)

1.1. El primer gobierno de la monarquía (1975-1976)

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Las fuerzas políticas

A) Desde el régimen existían 2 posiciones:

  • El sector inmovilista (el búnker) dominaba las Cortes y los medios de comunicación del Movimiento.
  • El sector aperturista, estaba formado por políticos jóvenes que no habían vivido la guerra, muchos eran monárquicos, técnicos de la administración… Entre ellos destaca Adolfo Suárez. Estos estaban convencidos de la necesidad del cambio.

B) La oposición política convencida de la ruptura democrática:

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición: