Archivo de la etiqueta: Argentina

Geografía e Historia de Argentina: Ubicación, Relieve y Proceso de Independencia

Ubicación: Argentina se encuentra en el hemisferio sur con respecto al Ecuador y en el hemisferio oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Límites:

  • Norte: Bolivia, Paraguay
  • Este: Brasil, Uruguay, Mar Argentino
  • Oeste: Chile
  • Sur: Pasaje de Drake

Puntos Extremos:

  • Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete
  • Sur: Cabo San Pío
  • Este: Localidad de Bernardo de Irigoyen
  • Oeste: Cerro Mariano Moreno

Políticamente, Argentina está dividida en 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma Seguir leyendo “Geografía e Historia de Argentina: Ubicación, Relieve y Proceso de Independencia” »

Ascenso y Consolidación del Peronismo en Argentina: 1930-1955

El Golpe de Estado de 1930 y la Década Infame

El 6 de septiembre de 1930, Uriburu derroca a Yrigoyen, comenzando una serie de gobiernos militares. Este nuevo modo de restringir la participación política marginaba a todos. Se instauró un gobierno de facto en contraposición a un gobierno de derecho. Argentina era el «milagro argentino al revés»: un país rico, con ciudadanos instruidos, sin problemas étnicos, pero con retrocesos.

Proclama de Uriburu contra la Constitución

  1. Un grupo armado se atribuye Seguir leyendo “Ascenso y Consolidación del Peronismo en Argentina: 1930-1955” »

Partidos Políticos en Argentina: Evolución Histórica y Sistema Electoral

Primera Parte: Historia de los Partidos Políticos

  1. ¿A qué se llama partidos políticos conservadores y cuál ha sido el histórico fracaso de estos?

    Se llama partido conservador a aquellos cuyas propuestas coinciden con los intereses de los grupos sociales y económicos dominantes, ya sean terratenientes, dueños de grandes industrias, etc.

  2. ¿Cuáles eran las características del PAN, de qué modo llega al poder? ¿Quién surge como partido opositor y por qué se considera un partido moderno?

    El Partido Seguir leyendo “Partidos Políticos en Argentina: Evolución Histórica y Sistema Electoral” »

Peronismo: Auge, Crisis y Caída (1946-1955)

El Segundo Plan Quinquenal (1953-1957)

El equilibrio buscado por Perón entre los intereses de los obreros y de los empresarios, la armonía entre el capital y el trabajo, comenzaba a presentar signos de inestabilidad. El gobierno peronista se encontró entonces ante la crisis más profunda desde que Perón llegó a la presidencia en 1946, a quien consideraban víctima de las presiones oligárquicas.

El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina

El Cordobazo: Causas y Desarrollo

El Cordobazo fue una insurrección popular ocurrida en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 29 y 30 de mayo de 1969. Las protestas se manifestaban por el recorte de salario y la quita del sábado inglés. También se reclamaba la liberación de presos políticos y gremiales, y fundamentalmente el fin a la represión impuesta por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Cuando se conoció la muerte de un manifestante de apellido Mena, en los diferentes puntos Seguir leyendo “El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina” »

Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)

Argentina entre 1940 y 1945: Neutralidad, Golpes de Estado y el Ascenso de Perón

Contexto Internacional y la Neutralidad Argentina

La década de 1940 comenzó con el mundo en guerra. En 1939, había estallado la Segunda Guerra Mundial y Argentina volvió a defender su principio de neutralidad, que en el conflicto de 1914-1918 le permitió continuar comerciando con sus principales compradores.

El Golpe de Estado de 1943 y el Fin de la «Década Infame»

En 1943, el segundo golpe de Estado de la historia Seguir leyendo “Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)” »

Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal

El Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal

La República Argentina ha adoptado como forma de gobierno el sistema representativo, republicano y federal. La democracia representativa se concreta a través del sufragio o voto, por medio del cual el pueblo elige a sus gobernantes. En esta relación, el pueblo es el representado y el gobernante así elegido es el mandatario. La regla fundamental de la democracia representativa es la de las mayorías. De esta forma, accederán Seguir leyendo “Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal” »

Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina

Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina

Primeros Años y Contexto Político

Perón participó en el golpe de 1930, pero no se alineó con Uriburu; promovió el regreso a la legalidad bajo el gobierno de Justo. Desempeñó roles como secretario del Ministerio de Guerra. Tras la llegada de Ramírez al poder en 1943, fue nombrado jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, pero prefirió asumir un puesto en el Parlamento Nacional del Trabajo, que transformó en Seguir leyendo “Ascenso y Consolidación del Peronismo: Claves de su Impacto en Argentina” »

Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora

Primeros Años y Contexto Político (1937-1943)

En las elecciones de 1937, se produjo lo que se conoció como el «fraude patriótico». La Concordancia, una coalición política, designó como candidatos a Roberto M. Ortiz, impuesto por Agustín P. Justo, y a Ramón Castillo, designado por los conservadores.

En este contexto, se desarrolló el Plan Pinedo, que proponía:

  1. Insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado para sostener su precio.
  2. Estimular la construcción pública y privada.
  3. Incentivar Seguir leyendo “Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora” »

Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)

Argentina entre 1880 y 1916: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos Políticos

La federalización de Buenos Aires dividió a la opinión pública. Por un lado, los porteños que apoyaban a Julio Argentino Roca y, por otro, los que apoyaban a Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, quien se oponía a la federalización. Cuando Roca asumió la presidencia, Tejedor organizó milicias, pero fue vencido por el ejército nacional. Inmediatamente, se sancionó la ley de federalización. Seguir leyendo “Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)” »