Archivo de la etiqueta: Bando republicano

Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Análisis de una Imagen de la Guerra Civil Española

Pregunta 1a) El contenido de este ejercicio trata de una imagen pictórica de fuente de tipo primaria y de carácter político, social y militar correspondiente a la Prensa de Madrid del año 1936. En esta imagen se muestra como la ciudad de Madrid se presenta en contra del alzamiento militar del **bando nacional** y como propiamente dice la pancarta, este bando no tomará la ciudad de Madrid Seguir leyendo “Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Constitución de 1931

Profundamente democrática y progresista, definía el Estado español como “una república de trabajadores de todas clases”, reflejando así la voluntad popular.

Principios Fundamentales

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República, y que terminaría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco.

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados).

El Golpe de Estado

El proyecto de Mola Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Gobierno Republicano

El gobierno de Largo Caballero, procedente de la UGT, fue un gobierno de coalición con participación de todos los sectores, excepto los anarquistas más radicales y el POUM. Esto permitió el fin de los comités obreros, las milicias y las colectivizaciones. La crisis de mayo de 1937 en Barcelona, provocada por el ataque del gobierno al edificio de la telefónica controlado por anarquistas y el POUM, causó la caída de Largo Caballero Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española

Organización Política y Económica Durante la Guerra Civil Española

Bando Republicano

Vida Política

Obreros y campesinos establecieron comités a todos los niveles, lo que evitó el colapso total de la República, pero no el desorden generalizado. Hasta el 4 de septiembre de 1936 no se formó un gobierno de concentración dirigido por Largo Caballero, que procuró reconstruir el Estado. Sin embargo, no hubo unidad de acción: algunos querían un Estado fuerte que ganara la guerra y otros eran partidarios Seguir leyendo “Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española” »

Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa con el ascenso de los fascismos. Este conflicto comenzó con un golpe de estado de un sector del ejército contra la República. El golpe fracasó inicialmente, pero tampoco fue aplastado. Este hecho, junto a la influencia internacional, contribuyó a convertirlo en una larga Seguir leyendo “Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Desenlace (1936-1939)

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. La sublevación militar del 17 de julio en Marruecos inició el conflicto, considerado un precedente de la Segunda Guerra Mundial, en el que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas.

La sublevación fue organizada, liderada Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Desenlace (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

El 17 de julio de 1936 se inició la sublevación de la guarnición de Melilla, que se extendió a Ceuta y Tetuán. Franco se puso al frente del ejército africanista. Al día siguiente, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y el 19 de julio, Mola en Pamplona. A pesar de ello, el golpe no triunfó ni en Madrid ni en Barcelona, pero sí en ciudades claves gracias a la rapidez y coordinación de los sublevados, frente a la falta de actuación republicana. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado de 1936

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agudizó la radicalización política entre las derechas y las izquierdas en España. Entre las fuerzas conservadoras y algunos sectores militares, fue tomando cuerpo la posibilidad de modificar la situación mediante un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una inminente revolución social. A esta sublevación se oponían la izquierda y los defensores de la República. ( Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Internacionalización y Conflicto (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

El alzamiento militar contó con el respaldo de un conjunto de militares y de falangistas. El fracaso de la sublevación militar y de los intentos del gobierno por controlarlo dio paso a una guerra que duró 3 años.

1.1 La Sublevación Militar de Julio de 1936

De acuerdo con las instrucciones de Mola, el golpe militar debería realizarse con violencia. El plan consistía en una serie de sublevaciones Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Internacionalización y Conflicto (1936-1939)” »