Archivo de la etiqueta: Bienio radical-cedista

La Segunda República Española: Un Análisis de sus Etapas y Reformas

1. Pacto de San Sebastián y Proclamación de la Segunda República

a) Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo suscrito en 1930 por los partidos opositores a la monarquía de Alfonso XIII. Este pacto tenía como objetivo derrocar la monarquía y establecer una república en España.

b) Causas de la proclamación de la Segunda República

La proclamación de la Segunda República en 1931 fue el resultado de una serie de factores, entre ellos:

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista a la Guerra Civil

1. El Primer Bienio Radical-Cedista (1933-1934)

Tras la ruptura de la coalición republicano-socialista debido a los sucesos de Casas Viejas, Azaña dimitió y se convocaron elecciones en 1933. Los partidos de centro-derecha, la CEDA liderada por Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux, obtuvieron la mayoría. Zamora encargó el gobierno a Lerroux, quien contó con el apoyo de la CEDA.

Este gobierno adoptó políticas contrarias al Bienio Reformista:

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre

INTRODUCCIÓN

El 14 de abril de 1931, tras la victoria republicana en las elecciones municipales, el rey Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la II República española. Una serie de reformas provocarían la oposición de los sectores más conservadores. La República se daría en un contexto internacional caracterizado por la crisis de 1929 y el ascenso del totalitarismo.

1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Tras la caída de Primo de Rivera en 1930, el gobierno fue confiado Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre” »

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Crisis

Segunda República. La Constitución de 1931

La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

Después de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró a Berenguer como jefe de gobierno para restablecer la normalidad constitucional. Sin embargo, la situación había cambiado. En 1930, los republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la República. En octubre, los socialistas se unieron al levantamiento militar.

Hubo dos intentos de pronunciamientos militares que Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Crisis” »

El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular

III. El Bienio Radical-cedista y el Frente Popular

Los resultados de las elecciones generales de 1933

Los resultados de las elecciones generales de 1933 indicaron que los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc.) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes.

Consecuencias: Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

1. Introducción

La proclamación de la Segunda República Española se produjo en un contexto de crisis política y social que se estaba dando en España durante el primer tercio del siglo XX. La monarquía parlamentaria de la Restauración, basada en el turno pacífico de los gobiernos, se encontraba en crisis debido a la práctica del caciquismo. Como solución se dio la Dictadura de Primo de Rivera, que no sólo no debilitó aún el sistema, sino que provocó la caída de la monarquía de Alfonso Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de Octubre de 1934

Bienio radical-cedista

A las elecciones de noviembre de 1933, primeras en las que las mujeres pudieron votar, la derecha se presentó en una coalición que lideraba la CEDA. Su programa electoral se centraba en suprimir la legislación del primer bienio y revisar la Constitución. Las candidaturas de derecha (CEDA) y de centro (Partido Radical) triunfaron en estas elecciones y Alcalá-Zamora encargó formar gobierno a Lerroux. En una primera fase, el nuevo ejecutivo estuvo apoyado por la CEDA, pero Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de Octubre de 1934” »

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular: Un Preludio a la Guerra Civil Española

El bienio radical-cedista fue un período político en España que abarcó desde 1933 hasta 1935, caracterizado por la alternancia en el poder entre dos fuerzas políticas principales: los radicales y los cedistas. En las elecciones de 1933, la coalición de partidos de derecha, liderada por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), obtuvo una victoria significativa. Esto llevó a la formación de un gobierno de centro-derecha bajo la presidencia de Alejandro Lerroux, del Partido Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular: Un Preludio a la Guerra Civil Española” »

El Bienio Radical-Cedista: Tensiones y Conflictos en la Segunda República Española

Ascensión de la CEDA y Críticas de Falange Española

El Bienio Radical-Cedista fue un período en la historia de España durante la Segunda República, caracterizado por la ascensión al poder de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), un partido conservador. José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, un partido fascista minoritario, criticó la victoria de la CEDA como una»victoria sin ala», ya que consideraba que devolvería el poder a las clases privilegiadas Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista: Tensiones y Conflictos en la Segunda República Española” »

El Bienio Radical-Cedista: Radicalización y Revolución

Primera Etapa del Bienio Radical-Cedista (1933-1934)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encargó el gobierno a Alejandro Lerroux, quien contó con el apoyo parlamentario de la CEDA.

El gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio Republicano-Socialista. Se paralizó la reforma agraria, devolviendo las tierras a los antiguos Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista: Radicalización y Revolución” »