Archivo de la etiqueta: Caciquismo

El Régimen de la Restauración en España (1874-1931): Un Análisis del Sistema Político

El Régimen de la Restauración en España (1874-1931)

Introducción: La Restauración de la Monarquía Borbónica

El pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, apoyado por el Ejército y las fuerzas políticas conservadoras, marcó el regreso de la monarquía en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Antonio Cánovas del Castillo, figura clave en este proceso, asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Los Cuatro Pilares del Sistema Político de Cánovas

Cánovas, Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España (1874-1931): Un Análisis del Sistema Político” »

La Restauración en España: El Sistema Político de 1875 a 1923

A  CONSTITUCIÓN DE  1876


Foi unha constitución  de corte moderado, síntese da de 1845 e 1869  que tiña 98 artigos e cuxa redacción estivo moi influída por Cánovas. O texto constitucional que viu a luz en xullo de 1876 establecía un sistema político que permitía o exercicio do gobernó a todos os partidos que aceptasen o sistema liberal e a Monarquía. 

Os  seus principios foron:

 -.A soberanía esta  compartida entre o reí e as Cortes.

-Os dereitos e deberes dos cidadáns quedaban Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Político de 1875 a 1923” »

La Restauración Borbónica en España: Un Régimen de Estabilidad y Conservadurismo

La Restauración Borbónica en España

Introducción

El sexenio democrático finalizó en 1874 con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos. En España comenzó así una nueva etapa, la Restauración, que significó el retorno de la dinastía Borbón. La Restauración fue el periodo comprendido entre 1875 y 1931. Abarcó dos siglos y dos reinados, Alfonso XII y Alfonso XIII, durante el primero se gestó el régimen de la Restauración.

Este régimen surgió de las experiencias anteriores Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Un Régimen de Estabilidad y Conservadurismo” »

La Restauración Borbónica: Constitución, Partidos y Funcionamiento del Sistema

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876, de corte moderado, sintetizó las de 1845 y 1869. Con 98 artículos, su redacción estuvo influenciada por Cánovas. Establecía un sistema político que permitía gobernar a partidos que aceptaran el liberalismo y la Monarquía.

Principios

foron:

 -.A soberanía esta  compartida entre o rei e as Cortes.

-Os dereitos e deberes dos cidadáns quedaban limitados polas leis ordinarias que tenderon a reducir certos dereitos como os de reunión, imprenta, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Constitución, Partidos y Funcionamiento del Sistema” »

La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo, por su formación como historiador y por tener experiencia política, había llegado a la conclusión de que las divisiones y conflictos internos habían lastrado el progreso del país, por lo que creía necesario establecer un gobierno liberal, conservador y estable. Tras advertir que la Primera República se iba a acabar, preparó la llegada de Alfonso, hijo de Isabel II. En 1874 logró que Alfonso firmara el manifiesto de Sandhurst, que se comprometía a establecer Seguir leyendo “La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo” »

El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos

El Sistema de la Restauración Borbónica (1874-1931)

Se conoce como Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (pronunciamiento del general Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República) y el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la Segunda República).

El sistema político fue ideado por el líder conservador Cánovas del Castillo, caracterizado por ser oligárquico Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos” »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición

El Reinado de Alfonso XIII

9.1. La Mayoría de Edad y el Gobierno de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, alcanzó la mayoría de edad. Desde su llegada al trono, el nuevo rey mostró dos cualidades como gobernante: su participación activa en los asuntos del gobierno y su interés por dirigir la política militar.

Los Partidos Dinásticos

Alfonso XIII enfrentó un grave problema: la sustitución en el liderazgo de los dos partidos que Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición” »

La Restauración Borbónica en España: Del Turnismo al Desastre del 98

La Restauración Borbónica

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produjo mediante un pronunciamiento militar. Los golpes militares habían sido constantes en la España del siglo XIX, en este caso fue el General Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874. El artífice del nuevo régimen conocido como la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien promovió que el príncipe Alfonso firmara el “Manifiesto de Sandhurst” Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Del Turnismo al Desastre del 98” »

La Restauración borbónica y la crisis del 98: claves y conceptos

Alfonso XII

Hijo de Isabel II, acompañó a su madre al exilio en Francia cuando fue destronada por la revolución de 1868. En 1870 la reina abdicó en favor de su hijo y encomendó a Cánovas la defensa del restablecimiento de la dinastía borbónica, desde la dirección del partido alfonsino. Por recomendación de Cánovas, Don Alfonso completó su formación en la academia militar de Sandhurst, lo que le permitió conocer la monarquía parlamentaria británica.

Cánovas

Político conservador artífice Seguir leyendo “La Restauración borbónica y la crisis del 98: claves y conceptos” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Medidas

La Dictadura de Primo de Rivera

Antecedentes

Inicialmente, la Dictadura se presentó como una solución política provisional. Sin embargo, el general Primo de Rivera prolongó su poder personal para crear un nuevo Estado que sustituyera al sistema parlamentario.

El Golpe de Estado

El golpe fue acompañado por un Manifiesto que exponía los motivos y objetivos de la sublevación: