Archivo de la etiqueta: Carlos I

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I recibe en 1516 de los Reyes Católicos los territorios de la Corona de Castilla, de las Indias y la Corona de Aragón, y por sus abuelos paternos, la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio, a la muerte de su abuelo Maximiliano I.

Carlos I tuvo muchas dificultades al llegar a la península (no sabía castellano, ni las costumbres peninsulares). En 1520 estalla la rebelión de las Comunidades Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)” »

La España de los Austrias: Poder, Crisis y Sociedad (Siglos XVI-XVII)

Conceptos y Figuras Clave del Periodo

Conceptos Económicos y Políticos

Juros

Emisión de deuda pública que permitía a los particulares invertir y al Estado recaudar dinero (similar a las acciones).

Arbitrista

Término que designa a un miembro del grupo de intelectuales y economistas que proyectaban soluciones para acabar con la crisis económica que vivía España, especialmente en la época de Carlos II.

Junta Magna (1691-1698)

Población

Conjunto de personas que habitan un territorio.

Mercantilismo

Sistema Seguir leyendo “La España de los Austrias: Poder, Crisis y Sociedad (Siglos XVI-XVII)” »

Conflictos y Revueltas Clave en la Monarquía Hispánica (Siglos XVI-XVII)

La Rebelión de Flandes y los Conflictos en los Países Bajos

El conflicto en los Países Bajos tuvo un fuerte componente nacionalista y por el conflicto religioso, al extenderse el calvinismo en la zona norte. La primera rebelión se produjo en la región de Flandes en 1566 y contó con el apoyo de Francia e Inglaterra, deseosas de minar el poder de la Corona española. Al frente de los rebeldes estuvieron los condes de Horn y de Egmont y, después, Guillermo de Nassau, príncipe de Orange. Para Seguir leyendo “Conflictos y Revueltas Clave en la Monarquía Hispánica (Siglos XVI-XVII)” »

Los Reinados de Carlos I y Felipe II: Consolidación y Conflictos de la Monarquía Hispánica

El reinado de Carlos I (1517-1556)

Características básicas de su reinado

La muerte de Fernando de Aragón en 1516 puso fin al reinado de los Trastámaras. Tras una breve regencia del cardenal Cisneros, Carlos I desembarcó en la costa cantábrica.

Su reinado se caracteriza por:

Historia de España: Segunda República y Monarquía de los Austrias

La Segunda República Española

Introducción: La Segunda República se enmarca en un periodo convulso de la historia de España, con raíces que se remontan a la crisis del sistema de la Restauración iniciado en 1898. Tras la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que intentó sin éxito modernizar el país y restaurar el orden, la monarquía de Alfonso XIII quedó desprestigiada. A esto se sumó un creciente descontento social y político. En este contexto, la República nació como una esperanza Seguir leyendo “Historia de España: Segunda República y Monarquía de los Austrias” »

España na Idade Moderna: Monarquía, Imperio e Reformas (Séculos XV-XVIII)

A Nova Monarquía dos Reis Católicos

O reinado dos Reis Católicos (Isabel I de Castela e Fernando II de Aragón) supuxo a transición á monarquía autoritaria en España e sentou as bases do futuro Imperio español. A súa unión en 1469 foi dinástica, non unha fusión política, mantendo cada Coroa as súas propias institucións, leis e costumes.

Durante o seu reinado conxunto:

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica, Estado Moderno e Imperios (Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II)

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

En 1474 moría Enrique IV, e inmediatamente Isabel se autoproclama reina de Castilla. Consiguió el respaldo de algunos nobles y de muchas ciudades. Además, recibió el apoyo de su suegro, Juan II, rey de Aragón. En el otro bando, se acordó el matrimonio de Juana la Beltraneja con Alfonso V de Portugal, que a su vez estableció una alianza con Francia. La guerra civil terminó en 1479 con el Tratado de Alcaçovas, Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica, Estado Moderno e Imperios (Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II)” »

Carlos I y la Crisis Demográfica del Siglo XVII en España

El Imperio de los Austrias con Carlos I

En Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, recayó la corona española en 1516 comprendiendo su herencia: los Estados de los Habsburgo, el título Imperial de Alemania, las coronas de Castilla y Aragón, los Países Bajos y el Franco Condado. Llegó a España en 1517 y nombró a Adriano de Utrecht regente del reino. No conocía el idioma y, al llegar, convocó a las Cortes para sufragar su campaña política en Alemania. Esto provocó revueltas en Castilla Seguir leyendo “Carlos I y la Crisis Demográfica del Siglo XVII en España” »

La España Imperial del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II

Conflictos Europeos y Expansión Ultramarina bajo Carlos I

La Guerra de Religión en Alemania

Ante la difusión de la Reforma Protestante y el apoyo que recibió de algunos príncipes alemanes, los conflictos religiosos se mezclaron con problemas políticos. Carlos I luchó contra los príncipes protestantes y, aunque obtuvo victorias militares significativas, no pudo imponer completamente su autoridad política ni restablecer la unidad religiosa. Finalmente, tuvo que firmar la Paz de Augsburgo en Seguir leyendo “La España Imperial del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Unificación de España y Expansión Imperial: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II

La Unificación y Expansión de España: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 supuso la unión del reino de Castilla y los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva en 1479. Se trató de una unión dinástica; los territorios que integraban las dos coronas solo tuvieron en común a los monarcas. Cada uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y moneda.

El Fortalecimiento del Estado

Los Reyes Católicos Seguir leyendo “Unificación de España y Expansión Imperial: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II” »