Archivo de la etiqueta: Carlos v

La Monarquía Hispánica: Cronología y Conflictos de los Siglos XVI al XIX

Cronología Histórica de España (Siglos XVI-XX)

Siglo XVI

  • 1502. Conversión forzosa de los mudéjares.
  • 1512. Conquista del reino de Navarra.
  • 1520. Revuelta de los Comuneros de Castilla.
  • 1556. Inicio del Reinado de Felipe II.
  • 1561. Establecimiento de la Corte en Madrid.
  • 1568. Rebelión morisca de las Alpujarras.
  • 1571. Batalla de Lepanto.
  • 1580. Unión de Portugal.
  • 1588. Desastre de la Armada Invencible.

Siglo XVII

La Formación del Imperio Español: De los Reyes Católicos a Felipe II y el Renacimiento

I. La Construcción del Estado Moderno y los Reyes Católicos

1. Afirmaciones Generales: (Todas son verdaderas)

2. Pilares del Reinado de los Reyes Católicos

A) Expansión Territorial

Los Reyes Católicos expandieron sus dominios y unieron todos los territorios de la península. Hitos importantes incluyen:

  • La conquista del Reino de Granada (1492).
  • La finalización de la conquista de las Islas Canarias (1496).
  • La invasión de Navarra por Fernando el Católico (1512), tras la muerte de Isabel.

B) Unificación Seguir leyendo “La Formación del Imperio Español: De los Reyes Católicos a Felipe II y el Renacimiento” »

La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V (1517-1556)

En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica. Sus territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras el fallecimiento de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla, y su esposo, Felipe el Hermoso, era heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esta unión nació el príncipe Carlos en 1500, en la ciudad flamenca de Gante.

Sin embargo, Seguir leyendo “La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica” »

La Monarquía Hispánica: De la Hegemonía de los Austrias a las Reformas Borbónicas (1492-1788)

I. El Establecimiento de la Monarquía Moderna (1492)

El significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

Las causas de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos fueron: culminar la Reconquista, superar el conflicto entre la nobleza y fortalecer la monarquía. La conquista puede dividirse en tres fases:

  • La conquista de Alhama (Granada) (1481-1484).
  • La toma de Málaga (1485-1487).
  • La conquista de Granada en 1492.

El descubrimiento de América responde a varias causas: Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De la Hegemonía de los Austrias a las Reformas Borbónicas (1492-1788)” »

La Monarquía Hispánica: Esplendor y Crisis del Imperio de los Austrias (Siglos XVI y XVII)

1. Introducción

Entre los siglos XVI y XVII, España fue la primera potencia mundial gracias a su gran imperio. La unión de los Reyes Católicos unió las Coronas de Castilla y Aragón, formando la Monarquía Hispánica. Con los Habsburgo (o Austrias), España vivió su mayor esplendor en el siglo XVI, pero en el XVII empezó una fuerte crisis y su poder decayó. En esta unidad se estudiará a los reyes de esa dinastía, la sociedad, la economía y la conquista de América.

2. Los Reyes Católicos

En Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Esplendor y Crisis del Imperio de los Austrias (Siglos XVI y XVII)” »

El Imperio Español bajo los Austrias: Unificación, Esplendor y Decadencia (1469-1700)

La Formación y Evolución de la Monarquía Hispánica (1469-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Establecimiento del Estado Moderno

En 1469 se produce el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Isabel era la heredera del trono castellano en virtud del Pacto de los Toros de Guisando. Tras morir Enrique IV, en 1474, un grupo de nobles castellanos proclamó a Isabel como reina de Castilla, lo que hizo necesario un encuentro del matrimonio (Concordia de Segovia, Seguir leyendo “El Imperio Español bajo los Austrias: Unificación, Esplendor y Decadencia (1469-1700)” »

Historia Moderna: La Monarquía Hispánica, Reforma y Expansión en América (Siglos XVI-XVII)

La Reforma y la Contrarreforma

La Reforma

Causas de la Reforma

  • Las costumbres de la Iglesia: La vida de lujo o austeridad dependía de la posición eclesiástica, lo cual era considerado inmoral por muchos.
  • Venta de bulas e indulgencias.
  • La excesiva liturgia: Impedía una religión íntima y personal.

La Contrarreforma

Acciones de la Contrarreforma

Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial

Carlos regresó a Castilla y, a partir de ahí, la **represión contra los comuneros** avanzaría a un ritmo mayor. Finalmente, promulgó el **Perdón General**, que daba la amnistía a un total de 293 comuneros, de todas las clases sociales. Las **consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades** fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas, tanto en el plano de la represión real como en el de las rentas del Estado. El **poder real** se veía obligado a indemnizar Seguir leyendo “Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial” »

Hitos y Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España

Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: De los Reyes Católicos a los Habsburgo

Tratado de Alcáçovas (1479)

Acuerdo firmado en 1479 entre Portugal y la Corona de Castilla en la localidad portuguesa del mismo nombre. En este tratado, Portugal reconocía a Isabel I de Castilla (de Trastámara) como reina de Castilla, pero también regulaba las futuras zonas de expansión de ambas Coronas en el Atlántico. Portugal reconocía los derechos castellanos sobre las Islas Canarias y la costa africana Seguir leyendo “Hitos y Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España” »

La Reforma Protestante y las Guerras de Religión en Europa: De Carlos V a Isabel I

La Reforma Protestante y el Imperio de Carlos V

Con todo, Carlos V intentó resolver la situación de manera dialogante, pero a partir de los años treinta del siglo XVI, la posibilidad de acuerdo se desvaneció. Los príncipes, al ver el avance del protestantismo en distintos lugares, formaron una alianza, creando la Liga de Esmalcalda, una liga contra el Emperador. Esta guerra no solucionó las cosas. En 1555, el hermano de Carlos V firmó la Paz de Augsburgo, donde se estableció que los protestantes Seguir leyendo “La Reforma Protestante y las Guerras de Religión en Europa: De Carlos V a Isabel I” »