Archivo de la etiqueta: conde-duque de olivares

Figuras Clave y Misterios Históricos: De la Tragedia de Mayerling a los Poderosos Validos de la Monarquía Hispánica

El Misterio de Mayerling: Un Suceso Trágico en la Historia Austríaca

Mayerling es un lugar ubicado en Austria que se hizo famoso por un trágico suceso ocurrido en 1889. Se refiere al incidente en el que el príncipe heredero Rodolfo de Austria y su amante, la baronesa María Vetsera, fueron encontrados muertos en el pabellón de caza de Mayerling.

La versión oficial es que Rodolfo asesinó a María Vetsera y luego se suicidó. Sin embargo, a lo largo de los años ha habido muchas teorías y especulaciones Seguir leyendo “Figuras Clave y Misterios Históricos: De la Tragedia de Mayerling a los Poderosos Validos de la Monarquía Hispánica” »

La Era de los Austrias: Proyectos de Reforma de Olivares y el Impacto de la Política Colonial en América

Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares (1621-1643)

En 1621, Felipe IV fue proclamado rey tras la muerte de su padre. Desde el principio, entregó la dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el Conde-Duque de Olivares. Este valido pretendió reformar la monarquía hispánica en los ámbitos político, económico y militar, imitando el centralismo francés que desembocaría en el absolutismo.

Reformas Estructurales de Olivares

1. Seguir leyendo “La Era de los Austrias: Proyectos de Reforma de Olivares y el Impacto de la Política Colonial en América” »

Declive de la Monarquía Hispánica: Revueltas y Crisis Económica en el Siglo XVII

La Crisis de 1640 y las Revueltas Regionales en la Monarquía Hispánica

La revuelta catalana, que gozó de un gran apoyo popular, se inició, al igual que la portuguesa, por las medidas implícitas en los planes centralistas del Conde-Duque de Olivares y la implantación de nuevos impuestos. Poco a poco, el problema fiscal se transformó en un problema político, agravado por la guerra con Francia, que convertía a Cataluña en un frente de batalla. El Conde-Duque de Olivares obligó a Cataluña Seguir leyendo “Declive de la Monarquía Hispánica: Revueltas y Crisis Económica en el Siglo XVII” »

Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII

El Reinado de Felipe IV (1621-1665): Desafíos y Transformaciones

Felipe III murió en 1621. La ascensión de Felipe IV al trono marcó el inicio del ascenso de un nuevo valido, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Su política se fundamentó en la búsqueda de la hegemonía española en Europa, lo que le exigió emprender profundas reformas internas para impulsar la economía y sanear la hacienda real.

La Política Reformista del Conde-Duque de Olivares

Para llevar a cabo sus reformas, Olivares Seguir leyendo “Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII” »

Monarquía Hispánica y Transformaciones del Siglo XVII: Felipe IV, Reforma y América

Felipe IV

Política Interior

Su valido, el Conde-Duque de Olivares, planteó una reforma en el Gran Memorial mediante la cual proponía:

  • Uniformizar las leyes e instituciones y reforzar la autoridad del monarca.
  • Participación del resto de reinos en los gastos militares.
  • Unión de Armas: reclutamiento de soldados.

Conflictos y Revueltas

  • Independencia de Portugal.
  • Revueltas en Nápoles, Andalucía y Cataluña debido a la política del Conde-Duque de Olivares.

Política Exterior

Guerra de los Treinta Años

Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Proyectos de Olivares, Sucesión y Decretos de Nueva Planta

Estándar 37: Los Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares

Durante el reinado de Felipe IV, siguiendo la tradición del validismo característico de los Austrias menores, el monarca escogió al Conde-Duque de Olivares como su valido. Este ejerció su poder durante la primera mitad del reinado de Felipe IV (1622-1643).

El periodo del reinado de Felipe IV se caracterizó por una gran conflictividad y crisis económica, desencadenadas principalmente por la Guerra de los Treinta Años, que finalmente Seguir leyendo “Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Proyectos de Olivares, Sucesión y Decretos de Nueva Planta” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares

IV UNIÓN DINÁSTICA

De manera generalizada y algo laxa, se entiende que el reinado de los Reyes Católicos supone la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, por cuanto se cree que en sus manos estuvo la configuración del Estado Moderno. Mediante el establecimiento de una serie de instrumentos o herramientas de poder, pudieron transitar desde formas monárquicas feudales dependientes de la nobleza a formas monárquicas típicamente autoritarias en la España de entre los siglos XV y XVI. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares” »

Evolución de la Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y las Características del Nuevo Estado bajo los Reyes Católicos

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) sentaron las bases para la configuración de la Monarquía Hispánica, simplificando el mapa político de la península ibérica. En 1479, se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. Es crucial entender que esta no fue una fusión política completa; cada reino conservó sus Seguir leyendo “Evolución de la Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII” »

Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX

La Península Ibérica: Invasión Musulmana y Al-Ándalus

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Ándalus?
Mozárabes.

Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.
En cuanto a las causas, la rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y debilitación del poder político; la primera, a causa de la prefeudalización, y la Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX” »

España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Siglo de Oro

La España del Siglo XVII

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII, los monarcas de la casa de Austria introdujeron en el gobierno la figura del valido. Este, miembro de la aristocracia en quien el rey depositaba su total confianza, tomaba las principales decisiones de gobierno. Los validos intentaban gobernar al margen de los Consejos tradicionales, apoyándose en juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios, a quienes colocaban en los Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Siglo de Oro” »