Archivo de la etiqueta: Edad Media

La Península Ibérica en la Edad Media: Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

Los Reinos Cristianos: Origen y Evolución de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia

Nacimiento de León y Castilla (ss. VIII – Mediados del XI)

1. Los Orígenes: El Reino Astur-Leonés

Los musulmanes no llegaron nunca a controlar plenamente las tierras situadas en Asturias, Cantabria y el País Vasco. El primer movimiento independentista apareció en las montañas asturianas, donde las tribus montañesas no querían pagar tributos. En este contexto debe Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares

IV UNIÓN DINÁSTICA

De manera generalizada y algo laxa, se entiende que el reinado de los Reyes Católicos supone la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, por cuanto se cree que en sus manos estuvo la configuración del Estado Moderno. Mediante el establecimiento de una serie de instrumentos o herramientas de poder, pudieron transitar desde formas monárquicas feudales dependientes de la nobleza a formas monárquicas típicamente autoritarias en la España de entre los siglos XV y XVI. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares” »

Sociedad, Economía y Arte en la Edad Media: Del Románico a la Crisis del Siglo XIV

El Románico: Contexto Histórico

Siglos XI y XII en Europa Occidental. Fruto del protagonismo de la Iglesia y del carácter religioso de la sociedad feudal: teocentrismo. Nace en Francia y se difunde a través de:

  • La orden de Cluny: construyendo monasterios en ese estilo.
  • Las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Arquitectura Románica

Fundamentalmente religiosa: iglesias y monasterios.

La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

En 622, Mahoma, que ha establecido la nueva religión del Islam, se ve obligado a abandonar La Meca. Sin embargo, en pocos años logrará aglutinar a las poblaciones árabes, que comenzarán un proceso de asombrosas conquistas. Antes de que transcurra un siglo, en 711, desembarcarán y ocuparán Hispania, tras derrotar en la Batalla de Guadalete al último rey visigodo, Don Rodrigo.

Al-Andalus

Es la denominación que dan a Hispania los conquistadores musulmanes Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »

Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política y Social

En la Edad Media, aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su capacidad estaba limitada a las tierras de realengo. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo compuesto por el clero y la nobleza. Pero, desde finales del siglo XII, los monarcas convocaban también a los burgueses que representaban a la ciudad. Esto dio lugar a las Cortes, las cuales reproducían la estructura Seguir leyendo “Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España” »

Transformaciones Sociales y Políticas en la Europa Medieval

La Aparición de la Burguesía

El crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal, porque los reyes, los nobles y los eclesiásticos otorgaban a sus habitantes tanta libertad personal y una serie de derechos, como el de celebrar mercados, establecer su gobierno, etc. Esto permitió la formación de un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía, que se dedicaba a hacer trabajos artesanales y al comercio, y que no dependían de ningún señor feudal. La base de su riqueza era el dinero Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Políticas en la Europa Medieval” »

La Edad Media: Transformaciones Sociales, Reinos y Feudalismo en Europa y Al-Andalus

El Inicio de la Edad Media

La ruptura que supuso la caída de Roma, en el año 476, fue tan importante que los historiadores señalan esta fecha como el inicio de la Edad Media.

Este periodo histórico se extendió durante mil años. Su finalización se sitúa, para unos historiadores, en la caída de Constantinopla (1453) en manos de un ejército turco-musulmán, y para otros, en la llegada a América de Cristóbal Colón (1492).

La Transformación de la Sociedad Post-Romana

Los germanos se convirtieron Seguir leyendo “La Edad Media: Transformaciones Sociales, Reinos y Feudalismo en Europa y Al-Andalus” »

La Transformación Cultural de Europa Medieval: Santos, Monedas y Universidades

Esta europeización de Europa se puede rastrear a través de la expansión de estos elementos por un lado: la difusión de la devoción a ciertos santos y, por tanto, a ciertos nombres; por otro, la generalización del uso de monedas y pergaminos; y finalmente, la difusión de las universidades. Desde el centro de la vieja Europa, que podemos considerar el centro de Francia, el norte de Italia y el oeste de Alemania, básicamente el núcleo central del imperio Carolingio, se van a irradiar todos Seguir leyendo “La Transformación Cultural de Europa Medieval: Santos, Monedas y Universidades” »

La Sociedad Feudal: Poder, Relaciones y Economía

El Feudalismo Medieval: Orígenes, Estructura y Sociedad

Orígenes del Feudalismo

Tras la caída del imperio carolingio se da un proceso de enorme fragmentación política, dando lugar al feudalismo. El hostigamiento militar por parte de los pueblos vikingos, árabes y magiares debilita el poder central, que prácticamente desaparece y queda diluido en multitud de poderes locales.

Características del Feudalismo

El feudalismo se caracteriza, en primer lugar, por un sistema de poder muy fragmentado, Seguir leyendo “La Sociedad Feudal: Poder, Relaciones y Economía” »

Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media

Figuras y Procesos Clave en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Abderramán III (891-961)

Abderramán III, califa de Córdoba, destacó por su habilidad para dominar los conflictos internos y por sus victorias sobre las tropas de los reinos cristianos. En el año 929 se proclamó califa de Córdoba. Durante su reinado, el poderío musulmán en la península Ibérica alcanzó su apogeo, y la ciudad de Córdoba se convirtió en la más poblada de Europa.

Las Taifas

El término Taifas se aplicaba a las Seguir leyendo “Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media” »