Archivo de la etiqueta: ETA
La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos
Reforma Política y Consolidación
También se procedió a una reforma tributaria para modernizar la estructura fiscal española, en 1977 entró en vigor el IRPF, y por último se hizo una reforma de la seguridad social.
Enemigos de la Democracia
Durante la Transición, existían algunos sectores que promovían la violencia para desestabilizar el país y obstaculizar la construcción de la democracia (Involucionismo, terrorismo y golpismo militar). Las fuerzas de extrema derecha se movilizaron para Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos” »
Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea
Las etapas políticas de la democracia
En junio de 1977 se realizaron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, en las que ganó la UCD de Adolfo Suárez. Tras la victoria, Suárez convocó a los Pactos de la Moncloa para tratar la situación económica y también trató la cuestión preautonómica, permitiendo la existencia por decreto de la Generalitat y del Consejo General Vasco. Además, las Cortes redactaron y aprobaron la Constitución de 1978.
Suárez convocó elecciones para Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea” »
La Alternancia Democrática en España: de la UCD al PSOE (1979-1996)
La Alternancia Democrática: de la UCD al PSOE (1979-1982)
El Último Gobierno de Suárez (1979-1981)
En las elecciones de marzo de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo la victoria. Sin embargo, las elecciones municipales de abril del mismo año mostraron un cambio en la tendencia política: la izquierda, con el PSOE a la cabeza, se alzó con la victoria en las principales ciudades, lo que presagiaba dificultades para la UCD.
El último gobierno de Adolfo Suárez se caracterizó por Seguir leyendo “La Alternancia Democrática en España: de la UCD al PSOE (1979-1996)” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Introducción
La Transición Española fue el proceso de paso de la dictadura franquista a la democracia, que se desarrolló entre 1975 y 1978, aunque suele ampliarse hasta 1982. El elemento fundamental de este proceso fue la Constitución de 1978, fruto del consenso político.
1. La Ley para la Reforma Política y las Dificultades de la Transición
Tras la muerte de Franco en 1975, el Rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. En noviembre de 1976, las Cortes franquistas Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Durante la Transición, España experimentó un periodo de cambios profundos y desafíos significativos. La promulgación de la Constitución de 1978 marcó el establecimiento de una monarquía parlamentaria y democrática. A lo largo de las décadas siguientes, los gobiernos democráticos liderados por diferentes partidos como UCD, PSOE y PP han contribuido a consolidar la democracia y modernizar el país, mientras se integraba en la Unión Europea. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
PREGUNTAS ABIERTAS BLOQUE 12
Las fuerzas políticas al inicio de la Transición
El franquismo se aglutinó en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. En mayo de 1977 aparecería Alianza Popular, grupo formado por asociaciones conservadoras dirigidas por antiguos ministros franquistas, como Manuel Fraga. En cuanto al nacionalismo, en Cataluña era la Convergencia Democrática de Catalunya quien tenía más apoyos, mientras que en el País Vasco existía un enfrentamiento entre el PNV y los Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »
Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA
Análisis del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962)
APCM
Es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es público, destinado al régimen franquista, y su elaboración es colectiva.
Identificación
Se trata del manifiesto que recoge los acuerdos o resoluciones que aprobaron los participantes del Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, en el contexto histórico del régimen franquista, la Guerra Seguir leyendo “Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA” »
Historia del País Vasco durante el Franquismo
El régimen franquista basó su concepto de Estado en el totalitarismo: una España sin divisiones y con una fuerte represión que afectó tanto a los derechos humanos y políticos como a las lenguas y costumbres territoriales.
La caída del «Cinturón de Acero» en Bilbao en junio de 1937 supuso, en la práctica, el fin de la guerra aunque prosiguió hasta agosto de 1937. A partir de ese momento se configuran dos bandos: los «vencedores» (carlistas, conservadores, falangistas, franquistas) y Seguir leyendo “Historia del País Vasco durante el Franquismo” »
La España Socialista y Popular: Reformas, Crisis y Terrorismo (1982-2000)
La España Socialista (1982-1996)
El Gobierno de Felipe González
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, hundiendo a la UCD y al Partido Comunista. Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas.
Reformas y Avances
El gobierno socialista desarrolló un programa de reformas centrado en la lucha contra la crisis económica y el avance hacia el Estado de bienestar. Destacan la integración de España Seguir leyendo “La España Socialista y Popular: Reformas, Crisis y Terrorismo (1982-2000)” »