Archivo de la etiqueta: Felipe II

Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica

8.2/ LA MONARQUÍA HISPANA DE Felipe II (1.556-1.598). LA UNIDAD IBÉRICA


En 1.556 Carlos V, cansado de décadas de remado repletas de problemas no solucionados, abdicó la corona y se retiró a l monasterio de Yuste (Cáceres) donde murió en 1.588. El emperador, consciente del fracaso del Imperio, dividíó sus territorios en dos herencias: su hermano Femando recibíó Austria y el título imperial, y su hijo Felipe los reinos hispanos, los territorios italianos y americanos a ellos ligados, los Seguir leyendo “Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica” »

El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías

El Imperio de Carlos V:

Conflictos internos. Comunidades y Germánías

Fernando, en 1516, Carlos de Habsburgo, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició un viaje a la península. El nuevo monarca no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la Corte y la Iglesia.
Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación de Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías” »

Territorios heredados por Carlos I


8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germánías

En Carlos I, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Borgoña, recayó una doble herencia. Por un lado, el reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, las posesiones americanas y los territorios italianos. Por otro, los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.

Estos dominios se vieron ampliados en el año 1517, a la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria, con la incorporación de las posesiones de los Habsburgo. Seguir leyendo “Territorios heredados por Carlos I” »

Carlos V y Felipe II

lA MONARQUÍA HISPÁNICA DE Felipe II. LA UNIDAD  IBÉRICA :
Felipe II subíó al trono en 1556. Con ventinueve años y educado en Castilla, estaba preparado para gobernar. Sus primeros años de reinado transcurrieron en Europa, en la guerra contra Francia y el Papado. Tras llegar a una situación de agotamiento tuvo lugar la paz de Cateau-Cambrésis en 1559, en la que a los acuerdos territoriales se sumó el matrimonio de Felipe II con su tercera esposa, Isabel de Valois, hija del rey de Seguir leyendo “Carlos V y Felipe II” »

8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos comunidades y germanías

8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos: comunidades y Germánías:


Los azares de la política matrimonial de los RR.CC pusieron en manos de su nieto Carlos I la herencia de cuatro dinastías. La monarquía hispánica era la primera potencia. Carlos llego a la península en 1517 rodeado de consejeros flamencos y en 1520 partíó hacia Alemania tras su elección como emperador. Tras su partida se produjo el movimiento de las comunidades en Castilla (1520-21) la pequeña nobleza y habitantes Seguir leyendo “8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos comunidades y germanías” »

La defensa del catolicismo de Felipe II

-En 1580 tropas españolas, al mando del Duque de Alba, invaden Portugal hasta Lisboa. El monarca promete respetar la autonomía del reino, al aceptar sus leyes, sus instituciones y la reserva de los principales cargos para los portugueses, creando un consejo de Portugal y garantizando la protección de su comercio. -Las Cortes de Tomar (Portugal 1581) le reconocen como rey de Portugal. Su coronación hace realidad el sueño de sus bisabuelos, los Reyes Católicos, la uníón de todos los reinos Seguir leyendo “La defensa del catolicismo de Felipe II” »

Territorios heredados por Carlos I

Carlos I (1516-1556)

La herencia de Carlos V

Carlos de Austria , inició la dinastía con ese nombre, Flandes(1500) y heredó territorios.    

Los reyes Católicos, heredó la corona de Castilla, tierras de América, la corona de Aragón, posesiones en Italia y el reino de Navarra  Familia paterna ,las tierras alemanas, de la casa de Austria, la casa de borgoña en Países Bajos y Flanco Condado 

     Rey extranjero fue rechazado,  levantamiento de las Comunidades, iniciada en Toledo, principales Seguir leyendo “Territorios heredados por Carlos I” »

Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica

2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE Felipe II (1556-1598). LA UNIDAD IBÉRICA: 2.1. Territorios gobernados por Felipe II.
Las nuevas condiciones de su reinado. A) Carlos V deja a su hijo Felipe en herencia todos sus estados, menos los territorios austriacos y el título imperial que pasan a su hermano Fernando. Le deja también sus objetivos políticos: mantener la hegemonía en Europa y el patrimonio que hereda. A esta herencia paterna sumará Portugal y todas sus posesiones ultramarinas. B) Los estados Seguir leyendo “Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica” »

Problemas internos y externos de Felipe II

1-REINADO DE Carlos V (1517-1556)

¿Quién es? Y Herencia

Nacíó en Gante (Bélgica) en 1500. Hijo de Felipe “El Hermoso” cuyo abuelo era Maximiliano de Austria y su abuela María de Borgoña sucesora del Imperio Alemán (Países Bajos: Bélgica, Holanda, Luxemburgo) y por otra parte es hijo de Juana “La Loca”, su abuelo era Fernando Católico (Aragón, Nápoles, Sicilia…) y su abuela Isabel la Católica (Castilla, América, Canarias).

Se convierte Carlos I rey  de España (entrando una Seguir leyendo “Problemas internos y externos de Felipe II” »

Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica

Felipe


Felipe II (1527-1598) personifica el Periodo de la hegemonía hispánica, pero también una fase histórica plagada de Luces y sombras, pues con el “Rey Prudente” se asiste a la vez al cenit y al Comienzo del declive de la España Imperial.La política interior de Felipe II Persistiría en la línea marcada por los Reyes Católicos y continuada por su Padre Carlos I, es decir, la progresiva implantación de la monarquía Autoritaria, al menos en Castilla, ya que en sus otros dominios persistíó Seguir leyendo “Que territorios incorporo Felipe II a la monarquía hispánica” »