Archivo de la etiqueta: Felipe III

Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos

Los Austrias del Siglo XVII y la Decadencia del Imperio Español

Reyes y Contexto Histórico

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del Imperio Español. Los reyes de este siglo fueron:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Para España y toda Europa, especialmente los países mediterráneos, el siglo XVII fue un siglo de crisis demográfica, consecuencia de la reaparición de la peste y las continuas guerras, y económica, con periodos sucesivos de sequía y malas Seguir leyendo “Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos” »

El Siglo XVII Español: Declive, Crisis y Austrias Menores

Contexto Histórico

El siglo XVII marcó un periodo de profundas transformaciones y desafíos para el Imperio español. Bajo el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), la monarquía enfrentó una serie de crisis económicas, políticas y sociales que contribuyeron a su declive.

Crisis Económica y Medidas

Alteraciones monetarias: Para paliar el déficit de la Hacienda Real, se implementaron diversas medidas, desde la reducción del contenido de plata en la moneda de vellón Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Declive, Crisis y Austrias Menores” »

El Auge y Declive de los Austrias: De Carlos I a la Guerra de Sucesión

AUSTRIAS MAYORES: Monarquía Universal de Carlos I

En 1516, Carlos I fue proclamado rey de Castilla y, un año después, llegó a España procedente de los Países Bajos. El joven rey asumía la importante herencia territorial de Castilla, Aragón y Navarra. La herencia de su padre (Felipe el Hermoso) ya había pasado a su poder en 1515. Al morir su abuelo, heredó sus posesiones en Alemania y Austria, además de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio. Su legado era un conjunto heterogéneo Seguir leyendo “El Auge y Declive de los Austrias: De Carlos I a la Guerra de Sucesión” »

El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge y Declive

El Imperio Español en los siglos XVI y XVII

Carlos I: Herencia y Problemas

Carlos I recibió una gran herencia por parte de los Reyes Católicos y de Felipe de Habsburgo.

Por parte materna:

  • Reinos de Castilla y Aragón
  • Reino de Navarra
  • Posesiones americanas
  • Territorios italianos

Por parte paterna:

  • Países Bajos
  • Luxemburgo
  • Franco Condado

Problemas internos:

Revuelta de las Comunidades:

Protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes por la política económica y la falta de respeto a las leyes.

Las Germanías: Seguir leyendo “El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge y Declive” »

Decadencia Española: Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII

Los Austrias Menores (1598-1700)

El Reinado de los Validos

Los reinados de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) se conocen como Austrias menores. Durante este periodo, España pierde su hegemonía y sufre una grave crisis económica y demográfica. Estos reyes gobernaron a través de validos, personas de total confianza del monarca.

El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma. Su política se basó en la Pax Hispánica (paz de Vervins, paz con Jacobo I o Tregua de Seguir leyendo “Decadencia Española: Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII” »

El Siglo de los Austrias Menores: Crisis y Esplendor en la España del Siglo XVII

Introducción

El siglo XVII, conocido como el Siglo de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), comienza con una situación heredada de crisis demográfica, económica y de pérdida de la hegemonía en Europa. La monarquía hispánica se encontraba endeudada por las guerras y conflictos anteriores. Sin embargo, se llevaron a cabo reformas y fue un período de esplendor cultural y artístico.

Crisis Demográfica

Se produjo un descenso de la población, sobre todo en Castilla, provocando Seguir leyendo “El Siglo de los Austrias Menores: Crisis y Esplendor en la España del Siglo XVII” »

El Imperio Español: Auge y Declive (Siglos XVI-XVIII)

1. El Imperio de Carlos V (1516-1556)

Carlos I, hijo de Felipe de Habsburgo y Juana de Castilla, recibió una vasta herencia. Por parte materna: Castilla, Aragón, América y parte de Italia. Por parte paterna: Países Bajos, el Franco Condado, territorios de Austria y derechos a la corona imperial. Carlos I llega a España en 1517 con 17 años, rodeado de consejeros flamencos. Las Cortes le recuerdan la obligación de residir en el reino y respetar sus leyes. En 1519 presenta su candidatura para Seguir leyendo “El Imperio Español: Auge y Declive (Siglos XVI-XVIII)” »

La Monarquía de los Austrias: Unión de Reinos y Crisis del Siglo XVII

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

El sistema político de los Austrias se basaba en una monarquía conciliar, donde el rey, aunque figura principal, gobernaba con el apoyo de consejos. Existía un Consejo Real que se encargaba de las funciones de gobierno y se dividía en:

Consejos Territoriales

  1. Castilla
  2. Aragón
  3. Navarra
  4. Indias
  5. Nápoles
  6. Sicilia
  7. Atenas

Consejos Temáticos

  1. Hacienda
  2. Santa Inquisición
  3. Guerra
  4. Marina
  5. Órdenes Militares

Se mantenían las cortes de Castilla y Aragón. La administración Seguir leyendo “La Monarquía de los Austrias: Unión de Reinos y Crisis del Siglo XVII” »

La Monarquía de los Austrias en España

Carlos I

Primer Rey de la casa de los Habsburgo (o Austrias en España).

Felipe II

Hijo de Carlos I, heredó el Reino excepto el imperio alemán y territorios austriacos.

Felipe III

España y Francia sostuvieron un enfrentamiento por la supremacía continental, mientras que con Inglaterra y Holanda se optó por llegar a acuerdos (Tregua de los 12 años).

Felipe IV

Declive de la corona. Independencia de Portugal.

Carlos II

Murió sin descendencia. Fin de la dinastía de los Austrias.

Problemas de la Monarquía Seguir leyendo “La Monarquía de los Austrias en España” »

La Monarquía Hispánica en el siglo XVII

FELIPE III (1598-1621)

Contexto Internacional y Figura del Valido

Tras casi un siglo de guerras, la coyuntura internacional se presentaba favorable para alcanzar la paz, una necesidad imperante para la Monarquía Hispánica. La gran novedad en este periodo fue la aparición de la figura del **valido**, un secretario real con mayores prerrogativas debido a la incapacidad e indolencia de los monarcas, quienes se despreocupaban de los asuntos de gobierno, lo que a su vez aumentaba la corrupción. Un Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el siglo XVII” »