Archivo de la etiqueta: Islam

Historia del Islam y la Formación de Al-Ándalus: Expansión, Califatos y Reinos Cristianos

1. Nacimiento y Fundamentos del Islam

En el siglo VII, Mahoma (Muhammad, 570-632) unificó a los árabes bajo el islam, promoviendo el sometimiento a un mismo dios: Alá.

La Religión Islámica

El Corán es el libro sagrado musulmán. La fe se basa en cinco preceptos religiosos fundamentales:

Feudalismo, Bizancio e Islam: Las Tres Civilizaciones de la Alta Edad Media

El Feudalismo: Sistema Político, Social y Económico (Siglos XI-XIII)

El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante en Europa durante los siglos XI y XIII.

Orígenes y Antecedentes del Feudalismo

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y el asentamiento de los pueblos germánicos, se inició un profundo proceso de cambio social y económico, caracterizado por:

Temario Completo de Historia y Geografía para ESO: Edad Media, Reinos Peninsulares y Dinámicas Demográficas

Temario de Examen Final: Historia y Geografía (2.º ESO)

Este documento presenta un temario exhaustivo para el examen final de 2.º de ESO, abarcando los principales periodos de la Historia Medieval y conceptos fundamentales de Geografía Humana. Se detallan las etapas históricas, la evolución de imperios y reinos, el sistema feudal, las transformaciones económicas y sociales, así como los movimientos demográficos y el hábitat.


Historia

Esquema de las Etapas de la Historia

La Edad Media: Periodización, Feudalismo, Bizancio e Islam

La Edad Media: Periodización y Características Clave

La forma de división de la Edad Media en periodos de estudio no es consensual. Sin embargo, la más común es la utilizada por medievalistas franceses, entre ellos Jacques Le Goff y Georges Duby.

Periodización de la Edad Media

Alta Edad Media (476-1000 d.C.)

Para estos expertos, la Alta Edad Media es un periodo que abarca desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta el año 1000, momento en que comienza la Plena Edad Media. La Baja Edad Seguir leyendo “La Edad Media: Periodización, Feudalismo, Bizancio e Islam” »

Grandes Civilizaciones Medievales: El Imperio Carolingio, el Declive Feudal y la Expansión Islámica

Organización del Imperio Carolingio

Estructura Política

No existieron grandes ciudades y, aunque la ciudad de Aquisgrán era la capital del imperio, la realidad era que la capital se encontraba allí donde estuviera el emperador.

Territorios Dominados por Carlomagno

Condados

Los condados eran administrados por los condes, quienes se encargaban de la administración del ejército, la justicia y la policía.

Marcas

Las marcas eran zonas fronterizas peligrosas, custodiadas por los marqueses a través de Seguir leyendo “Grandes Civilizaciones Medievales: El Imperio Carolingio, el Declive Feudal y la Expansión Islámica” »

Al-Ándalus: Conquista, Sociedad y Derecho Musulmán en la Península Ibérica

Musulmanes en Al-Ándalus

La Llegada y Conquista Musulmana

Vitiza fue el penúltimo rey visigodo y a su muerte (710), los nobles de su séquito quisieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la Asamblea visigoda se negó y eligió como monarca a Don Rodrigo, duque de la Bética, quien tuvo que ocupar el reino por la fuerza. Se inicia así una guerra civil donde los vitizanos apelaron a la ayuda de los musulmanes, que desembarcaron en la península en abril del 711.

Las tropas Seguir leyendo “Al-Ándalus: Conquista, Sociedad y Derecho Musulmán en la Península Ibérica” »

Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam

El Califato de Córdoba en el Occidente Islámico (929-1031)

La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un emir que actuaba como delegado del califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la península (Batalla de Covadonga, 722) y también en suelo franco (Batalla de Poitiers). Esta última batalla supuso Seguir leyendo “Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam” »

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

Evolución de las Doctrinas Religiosas en el Islam: Síes, Jariyíes e Ismailíes

La Elaboración Religiosa en el Islam: Síes y Jariyíes

La Sía: Orígenes y Doctrina del Imanato

La Sía, o Shi’a, se define como el partido de aquellos que apoyaron al califa Alí en las primeras luchas de la comunidad musulmana. Su objetivo principal era devolver el califato a los familiares del Profeta Mahoma, frente a lo que consideraban una usurpación por parte de los Omeyas. La instauración de la dinastía abbasí a mediados del siglo VIII, que también decepcionó a la Sía, provocó Seguir leyendo “Evolución de las Doctrinas Religiosas en el Islam: Síes, Jariyíes e Ismailíes” »

El Califato Omeya: Auge, Consolidación y Declive (661-750)

El Califato Omeya (661-750): Auge y Caída de una Dinastía

El Califato Omeya (661-750) marca un período crucial en la historia del Islam, caracterizado por la consolidación del imperio, la expansión territorial y el desarrollo de la religión islámica. Sin embargo, las fuentes históricas, redactadas principalmente durante el posterior califato abasí, presentan una visión mayoritariamente negativa de los Omeyas, acusándolos de transformar el califato en una monarquía hereditaria y de perseguir Seguir leyendo “El Califato Omeya: Auge, Consolidación y Declive (661-750)” »