Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

Proceso de Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Continuando con el gobierno de Carlos Arias Navarro, el monarca también designó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Se esperaba que este primer gobierno impulsara reformas hacia la democratización del sistema político español.

Sin embargo, el programa de Arias Navarro, presentado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Crisis del Régimen (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución en el Tiempo. La Crisis del Franquismo desde 1973 a la Muerte de Franco

La Oposición al Franquismo

La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufrió una dura represión. Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fueron:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Podemos entender la transición como el periodo que abarca desde 1973, con la muerte de Carrero Blanco, hasta 1978 con la constitución. Aunque unas fechas más ajustadas nos marcarían su comienzo con la muerte de Franco en 1975, y su final con la victoria electoral del PSOE en 1982, asentando de forma definitiva el modelo democrático.

La Transición Política

Cuestiones Generales

La transición fue un proceso a través del cual el viejo régimen Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición

Segunda República Española (1931-1939)

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué cronología tiene la II República? 1931-1939

2. ¿En qué lugares se produce la victoria republicana en las elecciones del 12 de abril? Zonas urbanas como Madrid, Barcelona o Valencia y Extremadura.

3. ¿Qué medidas establece la Constitución de 1931? Divorcio, separación Iglesia-Estado, sufragio femenino.

4. ¿Cómo se llama la actuación de la República para promocionar la educación, mediante técnicas didácticas como el Seguir leyendo “Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

BLOQUE 12.1: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. El día 22 las Cortes franquistas proclamaban Rey a Juan Carlos de Borbón. Muy pocos confiaban en que pudiera traer un cambio democrático pacífico, puesto que se le veía como el continuador de Franco. Sin embargo, se transformaron las instituciones de la Dictadura, dando lugar a un sistema constitucional democrático pleno. Se iniciaba así la transición política, Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Llamamos Transición española (1975-82) al período histórico en que España deja atrás el régimen dictatorial de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra, de forma definitiva, un Estado social, democrático y de derecho como es el actual. Este proceso, azaroso y complejo, fue posible gracias a un amplio pacto o consenso entre el rey Juan Carlos I, los gobiernos heredados del franquismo, con Adolfo Suárez al frente de la UCD, y la oposición política (partidos obreros históricos Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)” »

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Asesinato de Carrero Blanco y el Inicio de la Transición

El asesinato de Carrero Blanco, Jefe de Gobierno nombrado por Franco, en junio de 1973, marcó el inicio de la última etapa de la dictadura franquista. Franco había designado al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con la esperanza de que mantuviera los principios franquistas, pero esto no sucedió.

ETA, un grupo terrorista que abogaba por la autodeterminación del País Vasco, fue responsable del atentado que acabó con la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »