Archivo de la etiqueta: La Pepa

Transformaciones en la España del Siglo XVIII y XIX: Borbones, Cádiz y Restauración Absolutista

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Cambios Dinásticos

Con la llegada de Felipe V y de los Borbones, se implantó un modelo de Estado centralista con monarquía absoluta. Esta transformación fue posible por la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, que integraron los territorios de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716) en un mismo modelo administrativo, por haber apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Se sustituyeron los antiguos Seguir leyendo “Transformaciones en la España del Siglo XVIII y XIX: Borbones, Cádiz y Restauración Absolutista” »

Hitos Constitucionales de España: De la Pepa al Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812

Se publicó el 19 de marzo de 1812 y fue bautizada popularmente como La Pepa. Constituyó la columna vertebral del liberalismo español. Sus principios fundamentales eran:

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español

Composición de las Cortes de Cádiz

En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados, con 104 presentes en el momento de la inauguración, 184 cuando se aprobó la Constitución y 223 en el momento de la clausura. La composición social de los diputados reflejaba, sin duda, una parte muy influyente de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas; les seguían altos funcionarios, militares, catedráticos y algunos propietarios de negocios industriales o comerciales. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Principios y Legado de ‘La Pepa’

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz

La Junta Suprema Central, debido al avance francés, huyó a Sevilla y de allí a Cádiz en 1810, donde se transformó en un Consejo de Regencia de cinco miembros y acabó convocando las Cortes en Cádiz. Esta iniciativa fue realmente revolucionaria, ya que la potestad de convocar Cortes había sido únicamente de los reyes.

Composición de las Cortes

El número de diputados varió entre 104 y 233, siendo la mayoría clérigos, abogados, funcionarios, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Principios y Legado de ‘La Pepa’” »

Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812

Contexto Histórico y Origen de la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, en las zonas libres de la ocupación napoleónica, aprovechando el vacío de autoridad, surgieron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía. Para dar un gobierno central al país, se constituyó la Junta Suprema Central que, por el avance francés, se trasladó a Cádiz donde se disolvió en 1810 y pasó el poder a un Consejo de Regencia que convocó las Cortes de Cádiz.

Estas Cortes redactaron Seguir leyendo “Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812” »

Claves del Sistema de la Restauración y la Constitución de Cádiz de 1812 en España

El Sistema Político de la Restauración (1874-1923)

El periodo de la Restauración Borbónica en España (1874-1923) se caracterizó por un sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para poner fin a la inestabilidad del siglo XIX, marcada por pronunciamientos militares y cambios de régimen. Este sistema buscaba la estabilidad a través de la alternancia pacífica en el poder de dos grandes partidos dinásticos.

Características del Bipartidismo o Turnismo

Este sistema, conocido como Seguir leyendo “Claves del Sistema de la Restauración y la Constitución de Cádiz de 1812 en España” »

Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812

El Primer Intento Revolucionario Liberal

En el contexto de la Guerra de la Independencia tuvo lugar a través de las Cortes de Cádiz el primer intento de implantar los principios del liberalismo y emprender una modernización de España al establecer las bases de un Estado liberal proclamando la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la división de poderes, los derechos individuales, la supresión del régimen señorial, la abolición de los estamentos y defendiendo el liberalismo económico. Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812” »

España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812

Contexto y Desarrollo de la Guerra de Independencia Española y la Constitución de 1812

1. El Tratado de Fontainebleau (1807)

El Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807 por Carlos IV y su valido Manuel Godoy con la Francia napoleónica, vinculó a España al sistema de bloqueo continental contra Inglaterra. Este acuerdo permitía el paso de tropas francesas por territorio español con el objetivo de ocupar Portugal. A cambio, se pactó un reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal” »

Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

En septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central, que asumió la totalidad Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España” »