Archivo de la etiqueta: literatura española

La Segunda Guerra Mundial, el Franquismo y la Literatura Española de Posguerra: Claves Históricas y Culturales

1. Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causas Políticas

Hitler subió al poder y Japón se unió al intento de expansión territorial. En 1936, Alemania y Japón firmaron el Pacto Anticomunista, y Alemania y la Italia fascista establecieron una alianza militar conocida como el Eje Berlín-Roma.

Causas Económicas

La crisis económica mundial de 1929 provocó una ruptura de las relaciones económicas internacionales, obligando a los países a solucionar sus problemas de manera aislada. Alemania y Japón Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial, el Franquismo y la Literatura Española de Posguerra: Claves Históricas y Culturales” »

Temario Completo de Historia y Literatura del Siglo XIX al Conflicto Global: Conceptos Clave y Ciencias Auxiliares

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo

Movimiento literario que surge a mediados del siglo XIX y que rechaza el Romanticismo.

Características del Realismo

El Desastre del 98 y su Impacto en la Historia y Literatura Española

Obras Clave de la Literatura Española

«El árbol de la ciencia» de Pío Baroja y la Generación del 98

“El árbol de la ciencia” (1911), de la trilogía “La raza” de Pío Baroja, contiene las características generales de la Generación del 98, cuya denominación procede del llamado “Desastre del 98”, que sume a España en una profunda crisis tras la pérdida de las últimas colonias. Así, temas como la visión crítica de España, el caciquismo o la angustia existencial están presentes Seguir leyendo “El Desastre del 98 y su Impacto en la Historia y Literatura Española” »

Romanticismo, Realismo, Modernismo y más: Literatura y Política Española

Romanticismo

Literatura romántica: Exaltación del sentimiento, amor al límite, insatisfacción, evasión del tiempo, culto a la libertad, triunfo de lo popular y los paisajes. Generación del 37. Espronceda: Poético, composiciones líricas (Canción del Pirata) y poemas narrativos (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo). Bécquer: Poesía lírica (Rimas I, XI, XXIX, LI, LXXVI) y prosa de calidad (Leyendas).

Teatro romántico: Rechazo de las normas, drama histórico, elementos melodramáticos, Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo, Modernismo y más: Literatura y Política Española” »