A principios del siglo XIX, la economía española se caracterizaba por la acumulación de la propiedad de la tierra en pocas manos, lo que dejaba grandes extensiones de terreno sin cultivar. Aunque la pequeña y mediana propiedad tuvieron cierta importancia, persistía la Mesta y la evolución tecnológica era escasa. A lo largo del siglo, se produjeron una serie de transformaciones que afectaron al sistema de propiedad y explotación agrícola, acompañadas de un lento desarrollo industrial que Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Modernización en la España del Siglo XIX” »
Archivo de la etiqueta: mayorazgo
Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVI y XVII
Los Reyes Católicos y la Transición al Siglo XVI
- Cortes de Toro (1505): En estas Cortes se actualizó la legislación castellana, se reguló y favoreció el mayorazgo, y se reconoció a la princesa Juana como reina propietaria de la Corona de Castilla.
- Mayorazgo: Institución regulada por las Cortes de Toro. Establecía que todas las propiedades pasaban íntegras al primogénito, sin que pudieran venderse o repartirse. El patrimonio podía incrementarse por compra o por matrimonio.
- Moriscos: Cristianos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVI y XVII” »
Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX
Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX
Edad Media y Renacimiento
Mayorazgo
El mayorazgo, institución de origen medieval, suponía la separación de ciertos bienes del patrimonio familiar para que permanecieran en la misma familia, de manera que no pudieran venderse y pasaran directamente al heredero. Esta práctica no desapareció hasta el siglo XIX.
Humanismo
El Humanismo, corriente de pensamiento predominante durante el siglo XVI, situaba al hombre como centro de atención. Supuso Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX” »
La Europa del siglo XVIII
Mayorazgo
Institución por la que la nobleza debía transmitir la mayor parte de sus tierras y bienes al hijo mayor
Bienes en manos muertas
Son aquellos bienes que no podían venderse o transferirse por estar bajo protección del monarca
Gremios
Asociaciones de artesanos de un mismo oficio que regulaban la producción
Mercantilismo
Doctrina económica que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseyera
Monarquía absoluta
Forma de gobierno vigente en la mayor parte de Europa durante Seguir leyendo “La Europa del siglo XVIII” »