Archivo de la etiqueta: Perdida de Cuba

Tratado de París 1898: Consecuencias y Fin del Imperio Español

Introducción al Tratado de París de 1898

Naturaleza y Contexto del Documento

Este documento es un fragmento histórico del Tratado de Paz, en concreto de cuatro artículos, firmado entre EE. UU. y España. Es de naturaleza jurídica y de tema político, con un carácter público destinado a la población de ambos países. Fue escrito por los representantes de EE. UU. y España, publicado el 10 de diciembre de 1898 en París y reproducido en 1978 en el libro Análisis y comentarios de textos históricos Seguir leyendo “Tratado de París 1898: Consecuencias y Fin del Imperio Español” »

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas

A finales del siglo XIX, España perdió sus últimas posesiones ultramarinas, que para entonces se limitaban a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas otras islas del Pacífico occidental. Este proceso fue vivido como símbolo de los males del país y provocó una ola de pesimismo que inspiró un ejercicio de reflexión intelectual e hizo evidente la necesidad de una reforma en profundidad del Estado.

La Guerra Hispanoamericana: El Conflicto en Cuba y Filipinas

El Grito de Yara y la Guerra de los Seguir leyendo “El Desastre del 98: Fin del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas” »

Documentos Clave de la Historia Contemporánea Española: París 1898, Frente Popular 1936 y Reforma Agraria 1932

El Tratado de París (1898)

Este documento histórico es el Tratado de Paz entre España y los Estados Unidos, un tratado internacional firmado el 10 de diciembre de 1898. Fue suscrito por los comisionados españoles, encabezados por el presidente del Senado, E. Montero Ríos (en nombre de la Regente María Cristina y del gobierno liberal de Sagasta), y los comisionados estadounidenses, liderados por W.R. Day (en nombre del presidente norteamericano McKinley).

Con este tratado se puso fin, de manera Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia Contemporánea Española: París 1898, Frente Popular 1936 y Reforma Agraria 1932” »

La Crisis de 1898: Pérdida de Cuba, Filipinas y el Fin del Imperio Español

Introducción

A finales del siglo XIX, el imperio español solo mantenía las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otras islas menores en el Pacífico. La pérdida de estas últimas colonias en 1898, como consecuencia de una guerra frente a movimientos independentistas y a los Estados Unidos (EE. UU.), inició una crisis progresiva y la desintegración del sistema político de la Restauración.

La Crisis del 98: La Guerra Colonial y sus Consecuencias

La Situación de Cuba y Filipinas

Cuba era la Seguir leyendo “La Crisis de 1898: Pérdida de Cuba, Filipinas y el Fin del Imperio Español” »

La crisis colonial y la guerra de 1898: El fin del imperio español

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de gran parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo quedaban bajo soberanía española los territorios de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en Asia. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación con un sistema de plantaciones. Eran colonias muy lucrativas para la metrópoli. Existían vínculos económicos y políticos junto a los culturales, familiares…

Las fuertes leyes arancelarias impuestas por el gobierno Seguir leyendo “La crisis colonial y la guerra de 1898: El fin del imperio español” »

La España de la restauración

-1837.Primer ferrocarril español en la Habana (Cuba)
-1848.Primer ferrocarril en la península, línea Barcelona-Mataró
-1851. Se inaugura la línea ferroviaria Madrid-Aranjuez
-1856.Se crea el Banco de España
-1857.Se funda el Banco de Bilbao y el Banco de Santander.
-1874.Pronunciamiento de Martínez Campos y comienzo de la Restauración
-1876. Año de la Constitución de la época de la Restauración
-1878. Paz de Zanjón pone fin al conflicto de la Guerra de los Diez años en Cuba
-1879. Se funda Seguir leyendo “La España de la restauración” »

Sintetiza la evolución del problema social durante el periodo de la Restauración (ideologías y manifestaciones del movimiento obrero, principales conflictos sociales) y su relación con otros problemas, especialmente el político –crisis políticas, ine

7.1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1900) CANOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS,CONSTITUCIÓN DE 1870

Tras la crisis del sexenio, se da un golpe de martínez campos. Se da el pronunciamiento de martínez campos y con eso se produce la restauración de los borbones, y reina el hijo de Campos (alfonso 12). Alfonso 12 estando en el exilio a echo un manifiesto de “Sandhurst”, no va a reinar como Isabel II y defendía la monarquía, y era liberal, también iba aceptar todo lo que  las cortes Seguir leyendo “Sintetiza la evolución del problema social durante el periodo de la Restauración (ideologías y manifestaciones del movimiento obrero, principales conflictos sociales) y su relación con otros problemas, especialmente el político –crisis políticas, ine” »