Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Barcelona, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar. Su régimen tuvo desde el principio un carácter provisional: se iría en cuanto su presencia no fuera necesaria (aunque tardó en percibir que su presencia ya no era requerida). Su intención era acabar con las viejas políticas y el caciquismo, instaurar el orden público haciendo frente a la conflictividad social, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía” »

La Crisis de la Restauración Española (1917-1923): Inestabilidad, Conflictividad Social y el Desastre de Annual

El Colapso del Sistema Liberal Parlamentario en España (1917-1923)

La crisis del Estado liberal y del régimen parlamentario de la España de la Restauración se enmarca dentro del proceso general de la crisis del Estado liberal de la Europa de entreguerras. Esta crisis culminó en 1917 con la descomposición de los partidos dinásticos. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política.

La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración Española (1917-1923): Inestabilidad, Conflictividad Social y el Desastre de Annual” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Caída de la Restauración (1902-1931)

El Inicio del Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931), tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), llega al trono, iniciándose la segunda etapa de la Restauración. La mayor parte de su reinado transcurre en una permanente crisis política, provocada principalmente por:

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema (1902-1923)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, quedó como regente de un rey todavía no nacido. Cánovas y Sagasta, los principales políticos del periodo, se comprometieron a mantener el turnismo mediante el Pacto del Pardo. Con el desastre del 98 comenzó un periodo de inestabilidad con pérdidas humanas, de ingresos y de mercado, y una crisis política en los partidos turnistas (sobre todo en el Liberal de Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso fin al régimen de la Restauración. Este acontecimiento marcó el inicio de un período de dictadura militar en España. El sistema de la Restauración, donde los partidos se turnaban el poder pacíficamente, se encontraba en una profunda crisis institucional que, a medida que pasaba el tiempo, acentuaba el descontento en el ejército, lo que se conocía Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída” »

El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, y en medio de una gran popularidad por la marcha de los acontecimientos en Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio Civil, con la intención de institucionalizar el nuevo régimen a la vez que acomete iniciativas importantes en el terreno económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno constituido por Rivera es una conjunción de antiguos mauristas y de miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia Seguir leyendo “El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Fases y Caída del Régimen

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 12 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se sublevó contra el Gobierno. El golpe triunfó gracias al apoyo que recibió de Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno; de la Iglesia; de la burguesía; y de la clase media. Primo de Rivera se presentó al país a través de un manifiesto con un proyecto de regeneración, aunque las primeras medidas se encaminaron a establecer una dictadura militar. Se declaró Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Fases y Caída del Régimen” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Desafíos del Sistema de la Restauración

La llegada al trono del joven rey Alfonso XIII se produce en una España sacudida por una crisis generalizada del sistema, caracterizada por la desaparición de los líderes que dirigieron la Restauración, como Cánovas, la falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al turnismo y la rigidez de un sistema que apenas promovía cambios en el campo español.

1. La Inestabilidad Política y las Reformas Iniciales Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración (1902-1923)” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Introducción: El Pesimismo Nacional tras el 98

La derrota ante EE. UU. en 1898 y la pérdida del imperio colonial español generaron una sensación de pesimismo y de crisis nacional. Alfonso XIII accedió al trono en 1902 con 16 años. Los problemas más graves a los que tuvo que hacer frente fueron:

La Restauración y la Dictadura: España en el Primer Tercio del Siglo XX (1902-1931)

España en el Primer Tercio del Siglo XX (1902-1931)

La Monarquía de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

España inició el siglo conmocionada por el Desastre del 98. El desfase entre la España «oficial» y la «vital» era patente. Era necesario regenerar el sistema político, económico y social. Poco a poco comenzó el despegue industrial, dando lugar a incipientes clases medias y al proletariado.

En la política, el sistema de turnos era un sistema parlamentario ficticio, apoyado en el Seguir leyendo “La Restauración y la Dictadura: España en el Primer Tercio del Siglo XX (1902-1931)” »