Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Se realizaron diversos intentos de modernización del Sistema de la Restauración promovidos por los partidos del turno. Antonio Maura y José Canalejas serán los protagonistas políticos de este tiempo. Antonio Maura, conservador, mantuvo el protagonismo hasta 1909, y el liberal José Canalejas, desde 1909. Sus gestiones políticas finalizaron en fracaso, pese a ciertos logros puntuales, que se concretaron en la crisis de 1917.

Después Seguir leyendo “El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)” »

O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España

A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto e Actuación Económica

Atopámonos ante un texto con varios documentos referentes á ditadura do xeneral Primo de Rivera (1923-1930) e á actuación económica destes anos.

Nun contexto de crise política e social que atravesaba o país, Primo de Rivera lidera un golpe de Estado co apoio de militares e políticos. Pronunciouse contra a legalidade constitucional e dirixiuse ao rei Afonso XIII para esixirlle que o poder pasase a mans dos militares Seguir leyendo “O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España” »

Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil

La Crisis de 1917 y el Deterioro del Régimen de la Restauración

Aunque la Primera Guerra Mundial estalló en 1914, fue en 1917 cuando la crisis social y política alcanzó su punto álgido en España. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, declaró la neutralidad española.

Impacto Económico de la Neutralidad

La neutralidad supuso para España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos. Sin embargo, el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista Seguir leyendo “Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil” »

El Colapso del Sistema Canovista: De la Regeneración a la II República Española

Introducción

Durante las últimas décadas del siglo XIX, los regeneracionistas realizaron propuestas para la modernización de España. Maura, líder del Partido Conservador, y José Canalejas, líder del Partido Liberal, pusieron en marcha su proyecto de reformas. La Semana Trágica de Barcelona en 1909 y el asesinato de Canalejas en 1912 truncaron los dos intentos de regeneración.

Tras el desastre de 1898, España inició su penetración en el Norte de África. Estableció un protectorado franco- Seguir leyendo “El Colapso del Sistema Canovista: De la Regeneración a la II República Española” »

La Descomposición de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1931)

1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)

Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:

El Deterioro del Sistema Político

La Crisis de la Restauración en España: Causas y Caída (1898-1923)

Contextualización histórica del documento (1898-1923)

El texto se enmarca entre 1898 y 1923, periodo que marca la crisis y el final del sistema de la Restauración, instaurado en 1875 por Cánovas del Castillo bajo la monarquía de Alfonso XII y mantenido por su hijo Alfonso XIII. Este sistema se basaba en el turno pacífico entre conservadores y liberales y en el control electoral, lo que aseguraba estabilidad, pero también una falta de democracia real.

El Desastre colonial de 1898, con la pérdida Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España: Causas y Caída (1898-1923)” »

Claves de la Crisis Política Española: De la Restauración a la Constitución de 1931

Contexto Histórico y Crisis del Sistema de la Restauración

En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma ,… No los consiguió y tuvo que dimitir y exiliarse. Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán…. Los males que sufría España eran tantos y de tantos tipos, que dondequiera que se mirara o escudriñara un poco, podían identificarse.

La Ley de Jurisdicciones (1906)

Ley de Jurisdicciones (23 de marzo de 1906) Art. 3.º: Los que de palabra Seguir leyendo “Claves de la Crisis Política Española: De la Restauración a la Constitución de 1931” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Barcelona, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar. Su régimen tuvo desde el principio un carácter provisional: se iría en cuanto su presencia no fuera necesaria (aunque tardó en percibir que su presencia ya no era requerida). Su intención era acabar con las viejas políticas y el caciquismo, instaurar el orden público haciendo frente a la conflictividad social, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía” »

La Crisis de la Restauración Española (1917-1923): Inestabilidad, Conflictividad Social y el Desastre de Annual

El Colapso del Sistema Liberal Parlamentario en España (1917-1923)

La crisis del Estado liberal y del régimen parlamentario de la España de la Restauración se enmarca dentro del proceso general de la crisis del Estado liberal de la Europa de entreguerras. Esta crisis culminó en 1917 con la descomposición de los partidos dinásticos. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política.

La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración Española (1917-1923): Inestabilidad, Conflictividad Social y el Desastre de Annual” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Caída de la Restauración (1902-1931)

El Inicio del Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931), tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), llega al trono, iniciándose la segunda etapa de la Restauración. La mayor parte de su reinado transcurre en una permanente crisis política, provocada principalmente por: