Archivo de la etiqueta: URSS

Conceptos y Eventos Clave de la Rusia Zarista y la Revolución Soviética

Glosario de Términos Clave de la Rusia Zarista y la Revolución

Rusificación

Proceso dirigido por el zar que forzaba a adoptar la lengua y costumbres rusas a los pueblos de distintas culturas que pasaban a formar parte del Imperio.

Régimen de Servidumbre

Régimen socioeconómico basado en el derecho de los señores sobre sus siervos.

Mir

Lotes de tierra explotados comunalmente por campesinos emancipados tras la abolición de la servidumbre en 1861.

Kulaks

Campesinos rusos acomodados favorecidos por las Seguir leyendo “Conceptos y Eventos Clave de la Rusia Zarista y la Revolución Soviética” »

La Guerra Fría: Conflicto Global y Fundamentos Económicos Esenciales

La Guerra Fría (1945-1991)

Periodo histórico que abarca desde 1945 hasta 1991, caracterizado por una tensión internacional constante. Se trató de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El año que marca el comienzo de la Guerra Fría es 1947, fecha en la que el presidente estadounidense Harry S. Truman pidió al Congreso autorización Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflicto Global y Fundamentos Económicos Esenciales” »

De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS

Revolución Rusa y la Formación de la URSS

Antecedentes

El proceso revolucionario ruso, que comprende las revoluciones de 1905 y 1917 (la burguesa de febrero y la bolchevique de octubre), la guerra civil rusa y la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tuvo sus raíces en una Rusia con profundos problemas políticos, económicos y sociales. La sociedad estamental, el campesinado enfurecido y el poder absoluto del Zar, junto con el atraso del país en comparación Seguir leyendo “De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS” »

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en Europa y la URSS (1970-1980)

La crisis del modelo

Este modelo de capitalismo funcionó relativamente bien hasta principios de la década de 1970, debido principalmente al desarrollo económico que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar las condiciones de vida de muchos sectores sociales. Pero, como consecuencia de las convulsiones monetarias y de la crisis energética de 1973, se disparó la inflación y aumentó el desempleo. La disminución de los ingresos fiscales por la crisis de las empresas Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en Europa y la URSS (1970-1980)” »

Formación y Consolidación del Estado Soviético: De la NEP a la Industrialización (1921-1953)

La Formación del Estado Soviético (1921-1929)

La NEP

En 1921 se estableció la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía. Se permitió a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado mantuvo su control sobre los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Esto provocó el crecimiento de la economía.

La URSS: Seguir leyendo “Formación y Consolidación del Estado Soviético: De la NEP a la Industrialización (1921-1953)” »

Imperio Ruso a la URSS: Transformación y Legado

La Rusia de los Zares a Comienzos del Siglo XX

A principios del siglo XX, Rusia era un imperio vasto y diverso, habitado por pueblos eslavos, armenios y muchas otras etnias. A diferencia de Europa occidental, Rusia no participó plenamente en la industrialización, lo que generó importantes tensiones sociales y políticas.

Progreso Económico, Atraso Social y Conflictividad Política

El Imperio Ruso se caracterizaba por una autocracia zarista, donde el zar concentraba todos los poderes sin la existencia Seguir leyendo “Imperio Ruso a la URSS: Transformación y Legado” »

La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)

La Gran Alianza que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La Guerra Fría entre Estados Unidos y el bloque que dirigirá, y la URSS y sus aliados, marcará la escena internacional por casi medio siglo.

La efímera concordia

La ruptura no fue, sin embargo, inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE. UU. y la URSS, pudieran colaborar pese Seguir leyendo “La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)” »

Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Revolución China (1946-1949)

China, considerada hasta entonces como una de las zonas periféricas, atrajo la atención de los bloques por ser una pieza clave en la balanza de poder. Tras la guerra chino-japonesa (1937-1945) experimentó una guerra civil (1946-1949) entre el Kuomintang de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista de China dirigido por Mao Zedong. El triunfo revolucionario se tradujo en la proclamación de la República Popular China Seguir leyendo “Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)” »

El Mundo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica

1. La Frágil Recuperación de los Años Veinte

1.1 Desigual Crecimiento Económico

La hegemonía económica mundial se trasladó a EEUU después de la Primera Guerra Mundial debido principalmente a la destrucción que la gran Guerra provocó en Europa. Esto fue especialmente grave en Alemania, que debía pagar grandes reparaciones de guerra a los países vencedores, hecho que provocó una gran subida de los precios y una hiperinflación. A partir de 1924, gracias a los préstamos procedentes de EEUU, Seguir leyendo “El Mundo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica” »

Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española

Comité de No Intervención

El Comité de No Intervención fue formado por un grupo de países europeos con el objetivo de evitar que la Guerra Civil Española se extendiera al resto de Europa. Fue firmado en septiembre de 1936 por prácticamente todos los estados europeos. En realidad, fue una farsa, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron desde el principio a Franco, mientras que la URSS apoyó a la República. El Comité fue manejado por Inglaterra, que no veía con buenos ojos la influencia Seguir leyendo “Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española” »