Archivo de la etiqueta: URSS

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

Las Conferencias Internacionales

Conferencia de Yalta (febrero de 1945)

Participaron Roosevelt, Stalin y Churchill. En ella se decidió la división de Alemania en cuatro partes.

Conferencia de San Francisco (abril-junio de 1945)

Fue convocada por EEUU, la URSS, Gran Bretaña y China. El primer hecho fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945)

Se celebró cuando la guerra ya había terminado. Asistieron Truman, Stalin y Attlee. Se establecieron Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin” »

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias

El Mundo Bipolar

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques liderados por las superpotencias: la URSS y EEUU. Cada bloque integraba países bajo su influencia militar, económica y social. EEUU abanderaba el bloque liberal democrático y capitalista, mientras que la URSS lideraba el bloque comunista, donde el Estado controlaba y planificaba la economía y la política. Estas opciones antagónicas aspiraban a extender sus formas de organización, convirtiéndose en rivales Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias” »

La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS

1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

1.1 Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La economía y la sociedad rusas eran las más atrasadas de Europa, y el sistema político descansaba en el poder absoluto del Zar. El régimen se sustentaba en tres pilares:

  • La nobleza, que concentraba en sus manos la propiedad de la tierra.
  • Los altos cargos de la administración y el ejército.
  • La Iglesia Ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo Zar.

Durante el reinado de Alejandro II (1855-1881) Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS” »

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

1. Rusia antes de la Revolución

1.1. Situación socioeconómica

Rusia era una de las grandes potencias mundiales a principios del siglo XX, pero su sociedad era atrasada. Una minoría era dueña de grandes fortunas, mientras que la mayoría de la población eran campesinos. Uno de los grandes problemas era la falta de una clase media. La industria se desarrolló tardíamente, el proletariado era poco numeroso y vivía en condiciones miserables.

1.2. Situación política

Rusia seguía siendo una monarquía Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS” »

La Guerra Fría: Del auge al declive de la URSS y el comunismo

1. La URSS y las democracias populares

La URSS: Una superpotencia

Después de la Segunda Guerra Mundial, Stalin mantuvo en la URSS un régimen totalitario y una economía planificada. Tras su muerte en 1953, Nikita Kruschev impulsó reformas liberalizadoras (desestalinización), pero en 1964 le sustituyó Leonid Brezhnev, quien restauró el modelo estalinista hasta 1982. La URSS intentó mantener la hegemonía política, ideológica, militar y económica.

Rasgos de esta etapa:

La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este

La URSS y el Bloque Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se extendió rápidamente, alcanzando el poder en países de Europa del Este, denominadas democracias populares. Sus características principales eran la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y el transporte, y la planificación estatal. Estos países estaban unidos por el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). En 1949, liderados por Mao Zedong, los comunistas se hicieron Seguir leyendo “La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este” »

La Guerra Fría: De la División a la Distensión

División Económica de Europa

El Plan Marshall

El Plan Marshall propuso una generosa ayuda económica. Este plan incluyó a casi todos los países de Europa Occidental, excepto España, porque se consideró que la dictadura de Franco era un régimen antidemocrático. Los países más beneficiados fueron Reino Unido, Francia e Italia.

El COMECON

La ayuda estadounidense no llegó a los estados de Europa Oriental, pues Stalin rechazó sus condiciones. En 1949 se creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Seguir leyendo “La Guerra Fría: De la División a la Distensión” »

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin

La Conquista del Poder por los Bolcheviques

Entre septiembre y octubre de 1917, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al Gobierno Provisional. El Sóviet de Petrogrado, presidido por Trotski, el de Moscú y otros sóviets urbanos se pusieron del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo. Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. En una reunión secreta del Comité Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin” »

La Caída del Comunismo en Europa del Este y la URSS

Crisis y Desintegración de la URSS

Debilidades del Sistema Soviético

El sistema soviético presentaba una serie de debilidades que llevaron a su crisis y posterior desintegración:

  • Falta de libertades: El sistema no admitía críticas y la libertad de expresión era limitada.
  • Gastos militares excesivos: Se invertía una gran parte de los recursos del estado en gastos militares, en detrimento de otras áreas como la economía.
  • Estancamiento económico: En su competencia con el capitalismo, la economía Seguir leyendo “La Caída del Comunismo en Europa del Este y la URSS” »

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial

El estancamiento en el frente occidental

Ante la ineficacia de sus tácticas iniciales, Alemania decidió emplear una nueva estrategia para avanzar en el territorio: la guerra de trincheras. Se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte, dando lugar a una guerra brutal en la que cada palmo de terreno se cobraba numerosas vidas. Ambos bandos necesitaron aliados para continuar la lucha. Italia se unió a Francia y Gran Bretaña, mientras que Bulgaria, Turquía Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa” »