Transformaciones Históricas de España y el Imperialismo Global (Siglos XIX-XX)

Crisis Política: Carlos IV y la Francia Revolucionaria

A lo largo del siglo XIX se producen importantes cambios:

  • Se pasa del absolutismo al sistema liberal, produciéndose guerras civiles y golpes de Estado, lo que genera una gran inestabilidad.
  • La población crece lentamente.
  • Progreso económico tardío.
  • Se consolida la sociedad de clases abierta, basada en la riqueza.

En política, Carlos IV cede el poder a su ministro Manuel Godoy. La ocupación francesa de España origina la oposición de la mayoría del pueblo español y provoca que Carlos IV abdique en su hijo Fernando VII. Napoleón aprovecha el enfrentamiento entre los miembros de la casa real y consigue que Fernando VII también abdique, en lo que se conoce como las Abdicaciones de Bayona. Es entonces cuando Napoleón nombra rey a su hermano, José Bonaparte. Este reina en España y promulga el Estatuto de Bayona, que establecía un sistema político conservador en el que el rey ostentaba el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa. Además, realizó algunas reformas, como la abolición de la tortura.

Aparecieron dos grupos ideológicos enfrentados:

  • Los afrancesados, que aceptan al nuevo rey y sus reformas; la mayoría eran funcionarios de la alta nobleza.
  • Los patriotas, defensores de Fernando VII y de los valores tradicionales.

La Guerra de la Independencia

La entrada de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, momento en que se inicia la Guerra de la Independencia. En 1812, los franceses son derrotados en Arapiles, San Marcial y Bailén. Es entonces cuando Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.

Aparte de la guerra, se desarrollan ideas liberales. Se crea una Junta Suprema Central en Cádiz, donde se reúnen absolutistas y liberales. Estos aprueban la Constitución de 1812, la primera en España, que recoge los derechos individuales, la soberanía nacional, la división de poderes y un sistema político liberal.

El Reinado de Fernando VII

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

Triunfa el pronunciamiento de Rafael del Riego, y el rey es obligado a jurar la Constitución de 1812. Posteriormente, el rey recibe la ayuda de países absolutistas y el apoyo del ejército francés, conocidos como los Cien Mil Hijos de San Luis, que invaden España y restablecen el absolutismo.

3. Década Ominosa (1823-1833)

Se produce una durísima represión contra los liberales. Fernando VII prohíbe la Ley Sálica para que su hija Isabel pueda gobernar, por delante de su hermano Carlos VI.

La Consolidación Liberal

Cuando Fernando muere, su hija Isabel accede al trono con solo tres años, lo que lleva a la regencia de su madre María Cristina y, posteriormente, del general Espartero. Se producen las Guerras Carlistas entre los partidarios de Isabel (liberales) y los de Carlos (absolutistas).

Con 13 años, Isabel es declarada Reina mayor de edad y se consolida un régimen liberal con partidos políticos. Aun así, existe una gran inestabilidad política, ya que dentro del liberalismo aparecen los moderados y los progresistas. También surge un partido llamado Unión Liberal y aparecen los demócratas y republicanos. Todos ellos, junto con los liberales, firman el Pacto de Ostende para derrocar a la Reina.

Comienza el Sexenio Democrático (o Revolucionario), donde triunfa la revolución. La Reina se exilia y se forma un Gobierno Provisional. Le sigue una monarquía democrática cuyo rey es Amadeo de Saboya, quien renuncia al poder en un año, y se proclama la Primera República (1873-1874). Esta se caracteriza por una gran inestabilidad política y crisis de gobierno, lo que finalmente lleva al restablecimiento de la monarquía Borbónica.

Política y Relaciones Internacionales (1870-1914)

1. Sistemas Políticos

Entre los años 1870 y 1914 coexisten dos sistemas políticos distintos:

  • El primero, parlamentario (Gran Bretaña, Finlandia).
  • El segundo, sistemas autocráticos (Imperio Austrohúngaro, Imperio Ruso).

Estos últimos eran países con problemas nacionalistas debido a sus múltiples nacionalidades y religiones. Eran países predominantemente rurales, en los cuales la representación del pueblo era inexistente.

2. Situación Internacional

Reino Unido es la primera potencia económica, seguida por Alemania y Francia. Fuera de Europa, Estados Unidos se convierte en una potencia industrial, y en Japón se lleva a cabo la sustitución de una monarquía feudal por un sistema parlamentario-constitucional, cuyas reformas económicas convierten al país en la mayor potencia del Pacífico.

3. Sistema de Alianzas

Los Sistemas Bismarckianos, elaborados por Bismarck, fueron un conjunto de alianzas cuyo objetivo era aislar a Francia y evitar que se aliase con Rusia para ir en contra de Alemania. Se crearon tres sistemas que tuvieron vigencia durante 20 años. La Paz Armada es un periodo de paz, pero con un ambiente problemático; los países europeos se rearman y forman bloques:

  • La Triple Alianza (Alemania, Italia, Austria-Hungría).
  • La Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña).

El Imperialismo: Causas y Consecuencias

Causas del Imperialismo

1. Demográficas

Desde finales del siglo XIX, la población europea había crecido considerablemente. Las penosas condiciones de vida de los trabajadores en los países industrializados animaron a muchos a buscar mejores condiciones de vida ocupando territorios colonizados. El crecimiento de la población generó un excedente, impulsando la emigración internacional. Los avances médicos contribuyeron a los movimientos migratorios, ya que se pudieron combatir enfermedades endémicas como el tifus, que hasta entonces habían hecho inhabitables estos territorios para el hombre blanco.

2. Económicas

Se buscan territorios donde invertir el exceso de capitales, zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asigna el papel de abastecer a las industrias de la metrópoli. Existía la necesidad de establecer mercados que asegurasen, en régimen de monopolio, la colocación de los productos industriales.

3. Políticas

Los grandes países adoptan una política de prestigio, apoyados por la prensa que promueve una postura chovinista para la consolidación de grandes dominios coloniales. Las potencias ambicionaban el control militar y comercial de las rutas marítimas y terrestres. También se buscaba obstaculizar la expansión de sus rivales, lo que contribuyó a las tensiones previas a la Primera Guerra Mundial.

4. Científicas y Técnicas

A lo largo del siglo XIX se completa el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Se fomentaron los estudios geográficos y geológicos. Se organizaron expediciones que abrieron rutas de carácter militar y económico.

5. Ideológicas

Se desarrollan teorías racistas que justificaban la expansión territorial sin el consentimiento de los pueblos. El racismo se disfrazó de paternalismo, que sostenía la necesidad del hombre blanco de sacar del atraso a los pueblos indígenas a través de la instrucción y la educación. Destacó la actividad misionera para imponer religiones europeas.

Principales Imperios Coloniales

1. Imperio Británico

Es el más extenso y sus dominios se extienden por todos los continentes.

  • En Asia, su posesión más importante es la India (administrada a través de las Indias Orientales), que fue la principal suministradora de algodón y té. También controlaba Malaca, Singapur y China, con la que mantuvo la Guerra del Opio. China cedió Hong Kong a través de tratados desiguales y permitió abrir cinco puertos al comercio exterior.
  • En África, controlaba Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y parte del Valle del Nilo.
  • En Oceanía, controlaba Nueva Zelanda, Australia y algunas islas del Pacífico.
  • En América, Canadá, Honduras y Jamaica.

2. Imperio Francés

  • En Asia, controla Indochina. Formó parte de los tratados desiguales para comerciar con Hong Kong.
  • En Oceanía, posee Nueva Caledonia, Tahití y las Islas Marquesas.
  • En África, Argelia, Túnez, Costa de Marfil y Senegal.

3. Otros Imperios Europeos

  • España tenía Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Bélgica poseía el Congo Belga.
  • Italia controlaba Somalia y Libia.
  • Portugal tenía Angola y Mozambique.

Consecuencias del Imperialismo

A. Para las Colonias

1. Demográficas

La población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad gracias a la medicina moderna. Sin embargo, en algunas zonas la población indígena se redujo debido a enfermedades llevadas por el hombre blanco, como la gripe.

2. Económicas

Construcción de infraestructuras como puertos, ferrocarriles y carreteras para dar salida a las materias primas destinadas a la metrópoli. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de mercancías.

3. Sociales

La burguesía, formada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, ocupó los niveles más altos de la sociedad colonial. La población indígena fue utilizada como mano de obra.

4. Políticas

Sufrió varios conflictos que crearon el antiimperialismo. Estos conflictos fueron generados por las clases medias que reclamaban a la metrópoli derechos como la libertad y la igualdad.

5. Culturales

El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó modelos como la educación y la mentalidad colonizadora. Fue impuesta la lengua francesa e inglesa, y la religión cristiana.

6. Geográficas

Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que no tenían que ver con la configuración preexistente, forzando la unión o separación de grupos.

7. Ecológicas

La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola provocó profundas alteraciones e incluso la destrucción de ecosistemas naturales. Las selvas se vieron sometidas a la deforestación causada por la sobreexplotación de recursos.

B. Para la Metrópoli

1. Punto de Vista Económico

El imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en las áreas donde era débil. El principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de productos manufacturados.

2. Punto de Vista Internacional

Constituyó una fuente de tensiones y conflictos que culminaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Conceptos Clave

  • Aculturación: Proceso a través del cual un grupo humano adquiere, normalmente de forma involuntaria, valores ajenos a su tradición (religión, lengua, costumbres).
  • Chovinismo: Actitud de quien considera que su país es un conjunto de cualidades y virtudes, despreciando a los demás.
  • Colonia: Territorio dominado por una potencia extranjera.
  • Darwinismo Social: Corriente que extrae de la teoría de Darwin al campo social, justificando el imperialismo mediante el argumento de que los individuos o países con mayor capacidad son los más aptos para sobrevivir frente a los que carecen de estas cualidades, que están condenados a la extinción o dominación. El hombre blanco, considerado como civilización superior, tiene la capacidad de civilizar y utilizar para su beneficio a los pueblos inferiores, desembocando en racismo y xenofobia.
  • Eurocentrismo: Tendencia a considerar a Europa como centro protagonista de la historia y civilización humana. Tras esta consideración se esconde desprecio hacia las demás culturas.
  • Imperialismo: Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un Estado sobre otro, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Tiene lugar en el siglo XIX y tiene como objetivo formar grandes imperios, lo que da lugar a una fuente de conflictos que desembocan en la Primera Guerra Mundial.
  • Metrópoli: País que gobierna, administra y explota sus posesiones.
  • Plan Dawes: Programa de Estados Unidos para conseguir que los aliados vencedores de la guerra consiguieran sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles. El plan funcionaba: los bancos americanos daban dinero al gobierno para prestárselo a Alemania; el gobierno alemán usaba parte del dinero para pagar reparaciones de guerra a otros países como Gran Bretaña y Francia; y estos países usaban el dinero para pagar las reparaciones a Estados Unidos. A pesar de esto, a Alemania le resultó imposible hacer frente a los gastos, y el Crac del 29 hizo que Estados Unidos dejara de prestar dinero.
  • Sincretismo: Conciliación de ideas filosóficas, religiosas, etc., procedentes de ámbitos culturales distintos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *