Términos Fundamentales de la Transición Española y su Contexto
Definiciones Clave
- Frente: Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.
- Falange española: Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases, condenando los excesos del capitalismo.
- Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.
- Sindicalismo: Teoría y método de organización obrera, profesional o patronal mediante sindicatos.
- Referéndum: Proceso jurídico por el cual se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.
- Miliciano: Persona que tiene una profesión militar.
- Estatuto de Autonomía: Régimen jurídico al cual están sometidas las personas en relación con el territorio.
- Coalición de izquierdas: Unión de los partidos de izquierda.
- Sindicatos verticales: Sindicatos formados por empresarios para defender sus intereses.
- UCD (Unión de Centro Democrático): Partido político que inició la transición democrática, cuyo dirigente fue Adolfo Suárez. A este partido pertenecían muchas ideologías.
- TOP (Tribunal de Orden Público): Tribunal establecido por Franco para los delitos de oposición.
- Censura previa: Censura establecida antes de la publicación de los periódicos.
- Aperturistas: Favorable a la innovación o a la **tragedia** ideológica, política o religiosa. (Nota: Se asume que se refiere a ‘transformación’ o ‘evolución’ en lugar de ‘tragedia’).
- Huelga legal: Huelga permitida por la ley.
- Divisas: Moneda extranjera.
- Autarquía: Sistema político basado en la autosuficiencia y en la integración del Estado y la economía.
- Nacional-catolicismo: Uno de los fundamentos ideológicos del régimen franquista, que considera que todo español debe ser católico.
- Búnker: En la Transición, sector social que defendía la vuelta a la dictadura.
- Cortes Constituyentes: Cortes cuya finalidad es la de crear una nueva Constitución.
- Aperturistas (en el franquismo): Aquellos que querían una reforma moderada del país hacia una democracia moderada, a diferencia de los inmovilistas.
- Maquis: Guerrilleros contra la dictadura franquista que se escondían en las montañas y eran buscados por los franquistas.
- Pacto de Madrid: Pacto firmado por el gobierno español con EE. UU. por el cual se crean bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda militar y económica.
- Autarquía (económica): Política económica propia de los fascismos encaminada a la autosuficiencia de un sistema económico con la reducción de las importaciones, después de la aplicación de medidas fiscales, aduaneras y monetarias, y el aprovechamiento de los recursos propios.
- Balanza comercial: Diferencia entre exportaciones e importaciones; registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. Las importaciones son bienes y servicios producidos en otros países y traídos al país. Las exportaciones son bienes y servicios producidos en el país y vendidos a clientes de otros países.
Aspectos Políticos y Económicos Relevantes
Objetivos de la Junta Democrática
Los objetivos de la Junta Democrática incluían:
- La formación de un gobierno provisional.
- Amnistía.
- Legalización de partidos y sindicatos.
- Consulta popular para elegir la forma de Estado.
- Integración de España en las comunidades europeas.
Papel de EE. UU. en las Relaciones Comerciales de España (Pacto de Madrid)
En 1950, la ONU recomendó el fin del aislamiento de España. En 1953, se firmaron los acuerdos bilaterales con EE. UU. que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España a cambio de una ayuda económica. La alianza de EE. UU. se fortaleció con la visita de Eisenhower a España.
Causas de la Expansión Económica Española en los Años 60
Para suavizar los efectos del Plan de Estabilización, el Estado recibió ayudas de EE. UU., el FMI y la banca privada. El gobierno dirigió estas ayudas para incrementar el PNB y la renta per cápita, e integrar la economía en los circuitos internacionales. A partir de 1961, tras reducirse el déficit del Estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España realizó un acelerado crecimiento económico marcado por un rápido crecimiento industrial. El desarrollo industrial desencadenó un gran éxodo rural y una elevada importancia de bienes de equipo. En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos gracias a los ingresos del espectacular desarrollo del turismo. En definitiva, el período 1961-1973 se caracterizó por un desarrollo económico y una expansión europea y mundial. Este contexto exterior permitió una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro, pero los principales beneficiarios fueron la banca y los grandes grupos industriales.