El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial

La Restauración Europea (1814-1830)

La **Restauración** se caracterizó por la reconstrucción del orden existente antes de la Revolución Francesa. Primero, las **dinastías destronadas** por Napoleón recuperaron sus tronos. Se intentó restaurar las **antiguas leyes y privilegios** (especialmente de la aristocracia). Durante la Restauración, se afirmó una **tendencia política conservadora**.

El Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814 se celebró un **Congreso internacional en Viena**. **Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia** se reunieron con Francia para imponer un nuevo orden político en Europa, basado en dos principios fundamentales:

  • El **equilibrio de poderes**: Se buscó evitar la hegemonía de una única potencia, reconfigurando las fronteras y distribuyendo territorios entre los Estados.
  • El **principio de legitimidad**: Solo se reconocían las fronteras de los Estados con tradición histórica, rechazando aquellas que eran resultado de conquistas napoleónicas.

El Concierto Europeo y la Santa Alianza

Para garantizar la estabilidad del continente, **Austria, Prusia y Rusia** (y posteriormente Francia) se unieron en 1815 en la declaración de la **Santa Alianza**. Se construyó así el **Concierto Europeo**, un sistema de cooperación entre las grandes potencias para defender el equilibrio político y el orden establecido.

Ideologías del Siglo XIX: Liberalismo y Democracia

El Liberalismo

El **liberalismo** se inspira en las teorías de filósofos como **John Locke** y **Montesquieu**. Los liberales pensaban que las **libertades políticas** eran la garantía fundamental contra los abusos de la autoridad real.

Principios del Liberalismo Político:

  • **Tolerancia religiosa** y reconocimiento de la libertad de **opinión**, de **asociación** y de **prensa**.
  • **Derecho de propiedad** y de **iniciativa privada**.
  • **Separación de poderes**.
  • **Sufragio** (generalmente censitario).

El Liberalismo Económico:

Lo más importante era defender y favorecer el **libre comercio** entre Estados, promoviendo la no intervención estatal en la economía.

La Democracia

El concepto de **democracia** se utilizaba para afirmar la idea de la **soberanía popular**. Sin embargo, en sus inicios, la democracia se extendía a una parte minoritaria de la sociedad: solo a **hombres libres**, excluyendo a mujeres y esclavos.

A pesar de que la democracia era el eje de la **Constitución de 1793** (durante la Revolución Francesa), la llegada del **Terror** impidió que los ideales demócratas se aplicaran plenamente.

Principios de la Democracia:

  • **Voluntad popular**.
  • Dominio del **poder legislativo**.
  • **Sufragio universal**.
  • **Justicia social**.

España en el Siglo XIX: Restauración y Conflictos (1814-1833)

La caída de Napoleón supuso la **restauración de la monarquía** en España. **Fernando VII** regresó a España en 1814 y se impuso como **monarca absoluto**.

La decepción de los liberales les llevó a organizar **pronunciamientos** en contra del rey. En 1820, triunfó el pronunciamiento de **Rafael del Riego**. El objetivo no era destituir al rey, sino proclamar la **Constitución de Cádiz** y hacer que el monarca la jurase. Este periodo es conocido como el **Trienio Liberal** (1820-1823).

Fernando VII contaba con el apoyo de las monarquías europeas, que buscaban impedir que los partidarios de la revolución volvieran a tomar el poder. En 1823, **Luis XVIII** de Francia envió a España un ejército encargado de terminar con el poder de los liberales: los **Cien Mil Hijos de San Luis**. En 1823, se abolió la Constitución de Cádiz y se instauró nuevamente el absolutismo, comenzando así la **Década Ominosa** (1823-1833).

El Romanticismo: Arte y Sensibilidad

El **Romanticismo** fue un movimiento cultural que se manifestó principalmente en el **arte**, pero que representó también un modo de entender la vida, una **nueva sensibilidad**. Surgió en contraposición a la **Ilustración**.

Sus características incluyen la valoración de la **naturaleza salvaje**, la **fantasía**, el **misterio** y un renovado interés por el mundo de la **Edad Media**. Los **poetas y músicos** fueron especialmente reconocidos en este movimiento.

El Concepto de Nación

En este periodo, el mundo comenzó a ser entendido como dividido en **naciones**, concebidas como un **vínculo de unión entre sus habitantes**. Se promovía la idea de que los individuos debían ser conscientes de que pertenecían a un mismo grupo, con una identidad compartida.

Este sentimiento llevó a muchos pueblos a buscar la **independencia** y a formar un **Estado propio**.

La Revolución Industrial

La **Revolución Industrial** comenzó en **Gran Bretaña**. Se caracterizó por un nuevo sistema de producción donde las **materias primas** procedían de lejanos países, eran transformadas (manufacturadas) en productos y generaban una gran **riqueza industrial**.

Pilares de la Revolución Industrial: Vapor, Carbón y Hierro

  • El **Vapor**: Se convirtió en la principal **fuerza motriz** para las máquinas, permitiendo movimientos tanto alternativos (arriba y abajo) como rotatorios.
  • El **Carbón**: Al quemarse, producía el vapor necesario. Se utilizaba tanto el **carbón vegetal** como el **carbón mineral** (hulla).
  • El **Hierro**: Inicialmente poco utilizado debido a que su fundición requería altísimas temperaturas y un gran consumo de leña. Sin embargo, en **1783**, se desarrolló un invento crucial que permitió fundir el metal utilizando **carbón mineral**, revolucionando la siderurgia.

Nuevos Sectores Industriales

La Revolución Industrial influyó decisivamente en varios sectores:

  • **Sector Textil**: Fue uno de los primeros en beneficiarse. En **1787**, **Edmund Cartwright** inventó el **telar mecánico**, impulsado por vapor, que revolucionó la producción de tejidos.
  • **Industria Extractiva**: Enfocada en la **extracción de minerales** (especialmente carbón y hierro).
  • **Siderurgia**: Dedicada a la **fundición de hierro** a alta temperatura para la producción de metales y maquinaria.

Organización del Trabajo y Movimientos Obreros

La **industria textil**, especialmente la del **algodón**, fue la que más se benefició de las innovaciones tecnológicas, lo que llevó a cambios profundos en la organización del trabajo:

  • **División del trabajo**: Especialización de tareas para aumentar la eficiencia.
  • **Mecanización**: Uso extensivo de máquinas en los procesos productivos.
  • **Trabajo de niños y mujeres**: Incorporación masiva de mano de obra infantil y femenina, a menudo en condiciones precarias.

Como reacción a la introducción de las máquinas y las nuevas condiciones laborales, muchos obreros se organizaron en grupos, a menudo secretos, como los **ludistas**, con el objetivo de **destruir las máquinas** que consideraban responsables de su desempleo y miseria.

Conceptos Clave Adicionales

La Santa Alianza

Pacto firmado en **1815** por las monarquías de Rusia, Austria y Prusia (a la que se unió Francia), que se comprometían a intervenir militarmente en caso de que surgiera una nueva **revolución liberal** en Europa, con el fin de mantener el orden absolutista.

La Ley Sálica

Norma introducida en España en **1713** por **Felipe V**, que **excluía a las mujeres de la sucesión al trono**, favoreciendo la línea masculina.

Las Guerras Carlistas

Conflictos civiles que tuvieron lugar en España durante el **siglo XIX**, en los que **Don Carlos** y sus partidarios (los carlistas) se opusieron con las armas al gobierno de **Isabel II**, defendiendo la sucesión masculina al trono y el absolutismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *