La Restauración del Antiguo Régimen
La Restauración del Antiguo Régimen consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen, impuesto por las potencias europeas: Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido (UK).
Alianzas y Congresos
- La Santa Alianza: Formada por Rusia, Austria y Prusia. Sus monarcas se comprometían a ayudarse mutuamente, aunque, finalmente, esta alianza no desempeñó un papel importante en las relaciones internacionales.
- La Cuádruple Alianza: Compuesta por Rusia, Austria, Prusia y Reino Unido. Su principal propósito era celebrar, de forma periódica, congresos para resolver los problemas que surgieran en Europa.
Objetivos de la Restauración
- Imponer de nuevo las monarquías absolutas para devolver el trono a sus legítimos propietarios. Así, los reyes derrocados por Napoleón volvieron a ocupar sus tronos, aunque algunos de ellos tuvieron que aceptar una constitución que limitaba su poder.
- Reestructurar el mapa de Europa que había sido modificado por las conquistas de Napoleón.
- Establecer el derecho de intervenir en cualquier país que se viera amenazado por una revolución o algún acontecimiento que atentara contra el poder del rey absoluto.
Ideologías Políticas del Siglo XIX
El Liberalismo
El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades del individuo, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, la posibilidad de elegir a sus representantes políticos, el derecho a la propiedad privada, etcétera.
Principios Fundamentales del Liberalismo
- La elaboración de una Constitución que garantizase la protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos.
- La monarquía constitucional como forma de gobierno.
- La separación de poderes: el ejecutivo en el rey y el Gobierno, el legislativo en las Cortes o Parlamento, y el judicial en los tribunales de justicia.
- La soberanía nacional, que se expresaba a través del sufragio censitario o restringido.
- Las libertades individuales: de asociación, de expresión, de prensa, de imprenta, de religión, de reunión, etc.
El Nacionalismo
El nacionalismo es la doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado.
El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)
Sexenio Absolutista (1814-1820)
A su vuelta a España, Fernando VII se encontró con el apoyo del pueblo español, de las Cortes de Cádiz (que esperaban que jurase la Constitución de 1812), y de los absolutistas, que le solicitaron en el Manifiesto de los Persas la vuelta al Antiguo Régimen. Fernando VII apoyó las peticiones de los absolutistas y decidió suprimir las Cortes, abolir la Constitución de 1812 y restablecer la monarquía absoluta.
Trienio Liberal (1820-1823)
Ante esta situación, se inició una etapa de inestabilidad política, puesto que algunos liberales recurrieron a pronunciamientos militares para derrocar el absolutismo. En 1820, triunfó el protagonizado por los militares Riego y Quiroga, y el rey no tuvo más remedio que restablecer la Constitución de 1812 y las libertades que había suprimido durante el Sexenio Absolutista.
Década Ominosa (1823-1833)
En 1823, Fernando VII pidió ayuda a los países de la Santa Alianza, que enviaron un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, que derrotó a los liberales. Fernando VII restableció el absolutismo e inició la persecución de los liberales. Hubo nuevas revueltas, pero todas fracasaron.
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
Con el reinado de Isabel II finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional que tenía las siguientes peculiaridades:
Peculiaridades de la Monarquía Liberal
- La Corona mantuvo el poder, aunque compartido con las Cortes (soberanía compartida), a las que podía convocar y disolver.
- La Reina recibió el apoyo de los partidos políticos liberales: los moderados y los progresistas, aunque Isabel II siempre favoreció a los moderados, que gobernaron casi durante todo su reinado.
- La promulgación de varias constituciones (1837 progresista, 1845 moderada) dependiendo del partido que gobernaba en cada momento, y la consolidación del sufragio restringido masculino.
- Los militares participaron activamente en la política: algunos fueron jefes de gobierno o ministros y encabezaron pronunciamientos.
Eventos y Medidas Clave
- Mayoría de edad: La alternancia en el poder de los moderados y los progresistas; al frente de estos gobiernos casi siempre se encontraba un militar, como los generales Espartero, Narváez, O’Donnell, etcétera.
- El estallido de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) cuando Carlos Luis de Borbón (pretendiente carlista) fue rechazado como esposo de Isabel II. De haberse aceptado, se habría resuelto el pleito dinástico. Esta guerra terminó con la derrota de los carlistas.
- Medidas administrativas adoptadas: Como la división de España en 49 provincias. También se creó la Guardia Civil, para mantener el orden en las zonas rurales, y se aprobó la Ley de Ferrocarriles (1855) para mejorar las comunicaciones.
- Inestabilidad social: Provocada por el descontento de los campesinos, ante las malas condiciones de trabajo, o por las tensiones laborales entre los obreros y los patronos en las fábricas por el aumento del paro y los bajos salarios.
- Para resolver los problemas económicos se realizaron varias desamortizaciones. Su objetivo era acabar con la deuda del Estado y con los abundantes latifundios improductivos que estaban exentos de pagar impuestos (en manos de la nobleza, Iglesia y municipios). Al mismo tiempo, se pretendía… (El texto original queda incompleto aquí, pero se mantiene la estructura).
Definición de Desamortización
La desamortización es la apropiación de tierras que pertenecían al clero, a la nobleza y a los municipios. La llevaba a cabo el Estado, que entregaba a los propietarios una cantidad a cambio de las tierras y luego las vendía en subasta pública.