Análisis Histórico del Reinado de Carlos IV y el Desarrollo Político de España (1788-1840)

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788, muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV. El miedo a la expansión de la Revolución Francesa lleva a que en 1792, Carlos IV confíe el poder a Manuel Godoy. El asesinato de Luis XVI provoca que España declare la guerra a Francia en 1793. En 1807, se firma el Tratado de Fontainebleau. Estos problemas familiares fueron aprovechados por Napoleón, quien coloca a su hermano José I Bonaparte en el trono español mediante el Estatuto Real de Bayona (1808). José I se enfrenta al odio popular, que lo considera un extranjero. Surgen dos grupos ideológicos: los afrancesados y los patriotas.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

La ocupación de España por los franceses provoca un levantamiento popular. Las juntas locales se integran en juntas provinciales. La conquista francesa inicial es fácil, pero tras las victorias españolas en Bailén y el Bruc, Napoleón interviene al frente de la Grande Armée. El pueblo español adopta la guerra de guerrillas. España cuenta con el apoyo de aliados liderados por Inglaterra.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Suprema Central se traslada a Sevilla y el 24 de septiembre de 1810, las Cortes se reúnen en la iglesia gaditana de San Felipe Neri. Estas Cortes tienen características importantes:

  • Sesiones públicas.
  • Un tercio de los diputados eran eclesiásticos.
  • Representaban a todas las regiones.
  • Se reunían en una cámara donde cada diputado votaba individualmente.
  • Había tres tendencias de diputados: liberales, moderados y absolutistas.

Las Cortes realizan una obra revolucionaria, fundamentada en la eliminación del Antiguo Régimen mediante medidas legislativas:

Políticas:

  • Rechazo del absolutismo.
  • No se reconocen las abdicaciones de Bayona.

Sociales:

  • Eliminación de los privilegios de la nobleza y la Inquisición.
  • Abolición de los mayorazgos.
  • Eliminación de la censura.

Económicas:

  • Inicio de una desamortización eclesiástica.
  • Adopción de los principios del liberalismo.
  • Eliminación de los gremios.

Se diseña la Constitución de 1812, que tiene las siguientes características:

  • Publicada el 19 de marzo, llamada “La Pepa”.
  • Recoge los principios del liberalismo, destacando diputados como Agustín Argüelles.
  • Formada por 10 títulos y 384 artículos.
  • Define a la nación española, declara la soberanía nacional, defiende la igualdad ante la ley y garantiza libertades y derechos individuales.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII regresa a España y es llamado “el Deseado”. Lleva a cabo una dura represión contra los liberales. El 1 de enero de 1820, se produce un levantamiento militar liberal al frente de Rafael de Riego y Antonio Quiroga. Fernando VII se ve obligado a actuar como monarca constitucional y pide ayuda a la Santa Alianza. En el Congreso de Verona, se decide el envío a España del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis. Con esto se inicia la Década Ominosa (1823-1833). Uno de los hechos más importantes de su reinado es la independencia de las colonias americanas. Al terminar el reinado, el imperio colonial español quedaba reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

A la muerte de Fernando VII, ocupa el trono su hija Isabel II. Ante la minoría de edad de la heredera, su madre María Cristina llega a un acuerdo con los liberales.

Guerras Carlistas (1833-1876)

Entre 1833 y 1876, se desarrollan tres guerras carlistas que enfrentan a los partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) con los isabelinos (partidarios de Isabel II). La primera guerra carlista (1833-1840) se desarrolla en regiones de gran tradición foral. Destacan líderes carlistas como Tomás de Zumalacárregui. El enfrentamiento termina en 1839 con la firma del Abrazo de Vergara.

Nacimiento del Bipartidismo

Se diferencian dos grupos que protagonizan la vida política española:

Liberales Moderados:

  • Monarquía constitucional.
  • Soberanía compartida entre Cortes y Corona.
  • Cortes bicamerales.
  • Sufragio censitario.
  • Partidiarios del centralismo político.
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • Entre sus apoyos se encontraban la alta burguesía terrateniente, la antigua nobleza y el alto clero.

Progresistas:

  • Monarquía constitucional.
  • Soberanía nacional.
  • Cortes unicamerales.
  • Predominio de las Cortes en la política, rechazando la intervención de la Corona.
  • Partidiarios de otorgar amplios derechos individuales y colectivos.
  • Tolerancia religiosa, libertad de culto y separación entre Iglesia y Estado.
  • Apoyos en las clases medias urbanas, artesanos y pequeña burguesía.

Regencia de María Cristina (continuación)

María Cristina confirma como primer ministro a Francisco Cea Bermúdez. En 1834, se ve obligada a otorgar el gobierno al liberal moderado Francisco Martínez de la Rosa. En 1835, se forma un gobierno progresista. En 1836, la expulsión de Juan Álvarez Mendizábal y su sustitución por un gobierno moderado provoca protestas progresistas, que culminan en la sublevación de los sargentos en el palacio de la Granja. Se aprueba la Constitución progresista de 1837. Entre 1837 y 1840, los moderados intentan eliminar las medidas progresistas de la Constitución de 1837. El general Baldomero Espartero asume el poder y se convierte en el nuevo regente.

Regencia de Espartero (1840-1843)

La regencia de Espartero fracasa por su política personalista y autoritaria, y por la adopción de una política económica librecambista. Esto conlleva a la pérdida de popularidad del general. Son frecuentes los levantamientos moderados liderados por el general Ramón María Narváez. Fracasadas ambas regencias, la única alternativa era proclamar reina de España a Isabel II.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *