El forcejeo con la iglesia católica

1.-EL FRANQUISMO PAÍS VASCO

1.1 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: En la etapa de autarquía (1939-1959) incremento el desarrollo industrial guipuzcoano y vizcaínao. La navegación, como consecuencia de la IIGM, experimentó una expansión como otros sectores (la banca). Las empresas vascas lograron aumentos mientras que, las condiciones de vida de los trabajadores empeoraban cada vez más. La situación desembocó en la huelga general de Mayo de 1947, principales muestras de oposición al régimen.
Durante esta etapa, el País Vasco fue de las regiones españolas que más aumentaron su PIB y su contribución al PIB nacional. Su crecimiento se basó en el sector industrial. Durante el período de desarrollismo (1959-1975), favorecido por la inmigración, la industria vasca salíó de lo tradicional. Las empresas se expandiendo por la margen del Cadagua y del Ibaizabal y en los alrededores de San Sebastián. El núcleo industrial de Eibar se extendíó y en Vitoria y sus alrededores se fue desarrollando un polo industrial impulsado por actividades de transformados metálicos. El nacimiento del movimiento cooperativista, surgido en Arrasate por iniciativa del sacerdote José María Arizmendiarrieta que inauguró la factoría de la cooperativa Ulgor, más tarde llegarían cooperativas como la de la Caja Laboral Popular y Eroski.

1.2 CAMBIOS SOCIALES: El crecimiento demográfico tuvo consecuencias sociales. El desarrollo urbano afectó a zonas como el Gran Bilbao, la margen izquierda del Nervión y la cuenca del Ibaizabal, que llegaron a tasas de saturación sin precedentes. El proceso de urbanización, unido a una política de construcción de viviendas e infraestructuras caótica, degeneró problemas de chabolismo y surgieron los barrios mal equipados. También hubo un aumento del poder adquisitivo que permitíó transformaciones en la sociedad vasca. El acceso a la vivienda en propiedad se convirtió en uno de los objetivos de gran parte de la población. En la década de 1960, los créditos se duplicaron  y la compra de viviendas incrementó notablemente. El cambio de las fuentes de energía en el uso doméstico: el empleo del carbón y la leña se redujo notablemente y la luz eléctrica y el gas alcanzaron al 90% de los hogares vascos.


2.-OPOSICIÓN ANTIFRANQUISTA :Con la ocupación del País Vasco por los franquistas dio comienzo la etapa inicial de las formas directas de represión. Además de los militares hechos prisioneros tras “El pacto de Santoña”, los que no consiguieron exiliarse fueron encarcelados o condenados a muerte.

1ª etapa (1939-1959): Las actividades políticas se realizaban de forma clandestina. Se confirmó que esperar a la intervención exterior para acabar con el régimen franquista era erróneo, las fuerzas políticas tuvieron que cambiar su análisis y crear sus propias fuerzas. Los hechos más relevantes de la actuación de la oposición en este período fueron los siguientes:

-Intentos de infiltración del maquis en el País Vasco desde Francia.

-Invasión del Valle de Arán y de los valles pirenaicos navarros, protagonizada por el PCE.

-Los combates del Batallón Gernika contra soldados alemanes en la costa atlántica.

-El Pacto de Bayona, firmado por las fuerzas políticas vascas que confiaron en el Gobierno Vasco y el respeto por las decisiones que, adoptase el pueblo.

-La huelga general del 1º de Mayo de 1947 en Vizcaya, apoyada por todas las organizaciones de la oposición y el Gobierno Vasco. 

2ª etapa (1959-1975): La oposición estuvo marcada por: el posicionamiento antifranquista de parte de la Iglesia católica vasca y el surgimiento del nacionalismo vasco radical. 

La Iglesia contribuyó a la creación de Juventudes Obreras Católicas (J.O.C.) y de la Hermandad de Obreros de Acción Católica (H.O.A.C.). Los nacionalistas, difundieron la lengua y la cultura vasca mediante la creación de grupos de montaña, coros y danzas o similares. Tuvieron la ayuda de sacerdotes, que tuvieron una gran importancia.

ETA : Las organizaciones eran incapaces de realizar la oposición. A finales de los 50 un grupo de estudiantes formaron,Ekin; grupo nacionalista y  con disgusto de la inactividad del PNV. En 1958 se separaron del partido y crearon ETA 



Con la separación de las políticas tradicionales nacionalistas el grupo se acerco al activismo armado. Eta comenzó a arrimarse al terrorismo provocando conflictos internos. A finales de los 60, incrementaron las tensiones por a las huelgas, la oposición antifranquista en el clero vasco y la estrategia de eta la cual realizó sus primeros atentados.

El régimen decide procesar en un consejo de guerra a 16 miembros acusados de la muerte de manzanas. El juicio se llevó a cabo en Burgos en Diciembre de 1970. Los malos tratos a los 16 acusados provocaron un movimiento de protesta en Euskadi y España. Con el consejo de guerra, los nacionalistas aumentaron  sus actividades políticas y culturales. La reacción del régimen aumentó el número de personas que se atrevían a expresarse en voz.

En los últimos años de vida del dictador, Eta realizó un atentado contra la mano derecha de Franco( almirante Carrero blanco) lo que trastocar los planes de sucesión del dictador. Tras la muerte de Franco los atentados de ETA fueron incrementando.

3.-CRISIS DE LA DICTADURA DEL PAÍS VASCO:

En los últimos años del Franquismo la oposición crecíó por la contradicción entre el desarrollo económico-social y la nula apertura política. Había grandes desigualdades económicas y el Régimen reprimía las reivindicaciones sociales y laborales. La oposición era firme contra Franco. Cada vez había más movilizaciones, huelgas y manifestaciones en contra, siendo parados con gran represión por parte de los militares y la policía. 

ETA estaba consiguiendo gran repercusión, y con el asesinato de Carrero Blanco, Presidente del Gobierno y mano derecha de Franco, consiguió más seguidores y el apoyo en el País Vasco, era cada vez mayor. Surgíó una nueva corriente cultural dirigida  por la Iglesia Vasca, que estaba a favor de  finalizar con el Régimen, principalmente por Antonio Añoveros, que pedía la vuelta del euskera y la defensa de la cultura vasca. Todo esto trajo el final del Franquismo más aún con la muerte del dictador el 20 de Noviembre de 1975.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *