La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas y Consecuencias
La Guerra Civil Española fue causada por una combinación de factores económicos, sociales, religiosos y militares. La crisis de 1929 provocó despidos y huelgas, lo que generó tensión social. La Segunda República enfrentó la oposición tanto del movimiento obrero y campesino, que exigía reformas, como de las clases altas, que se veían perjudicadas por esos cambios. Parte de la Iglesia apoyó la sublevación militar, considerándola una defensa de la tradición y los valores católicos. Además, algunos militares estaban descontentos por motivos personales e ideológicos, temiendo que la República debilitara la unidad de España.
Las consecuencias fueron muy graves. Murieron más de 500.000 personas, hubo miles de heridos y unos 300.000 exiliados. Tras la victoria franquista, se impuso una dictadura que eliminó la democracia, la libertad de expresión y reprimió a los republicanos, muchos de los cuales fueron encarcelados o forzados a trabajar. España quedó aislada internacionalmente y sufrió una gran pérdida cultural e intelectual debido al exilio. Además, se instauró una fuerte censura y control ideológico en todos los ámbitos de la sociedad.
Etapas Clave de la Guerra Civil Española
Guerra de Columnas (1936)
- En los primeros meses, ambos bandos movían sus tropas en columnas (grupos de soldados y vehículos).
- El general Mola (bando nacional) intentó llegar a Madrid por el norte.
- Franco, desde el Protectorado de Marruecos, trasladó el Ejército de África a Andalucía y Extremadura. Desde allí, las tropas avanzaron hacia Toledo, donde se produjo el asedio del Alcázar.
Batallas por Madrid (septiembre 1936 – mayo 1937)
- Madrid se convirtió en objetivo principal del bando nacional. La defensa republicana resistió por meses.
- Principales batallas:
- Sur de Madrid (Ciudad Universitaria).
- Oeste (Carretera de La Coruña).
- Batalla del Jarama (febrero 1937).
- Batalla de Guadalajara (marzo 1937), donde las tropas italianas de Franco fueron derrotadas.
Campaña del Norte (1937)
- Tras no poder tomar Madrid, Franco cambió de estrategia y comenzó la ofensiva en el norte de España (Asturias, Cantabria, País Vasco) para apoderarse de áreas ricas en recursos industriales.
- La República respondió con ofensivas como la Batalla de Brunete cerca de Madrid y la Batalla de Belchite en Aragón.
- El Bombardeo de Guernica (abril 1937), llevado a cabo por la aviación alemana, es inmortalizado por Picasso en su famoso cuadro Guernica.
Batalla del Ebro (julio – noviembre 1938)
- La Batalla del Ebro fue la mayor y más larga de la guerra, y marcó un punto de inflexión.
- El gobierno republicano, bajo Negrín, intentó resistir con el apoyo soviético y propuso amnistía a los sublevados a cambio de mantener la democracia.
- Franco rechazó cualquier tipo de negociación y continuó con la ofensiva hasta su victoria final.
El Régimen Franquista (1939-1975)
Introducción y Etapas
Tras ganar la Guerra Civil, Francisco Franco estableció una dictadura que se mantuvo hasta su muerte en 1975. El régimen pasó por dos grandes etapas:
- Entre 1939 y 1959, se construyó el nuevo Estado franquista con leyes autoritarias, una fuerte represión contra los opositores, una política económica de autosuficiencia (autarquía) y un aislamiento casi total del resto del mundo.
- Desde 1959 hasta 1975, el régimen cambió: se abandonó la autarquía, se impulsó el crecimiento económico con la ayuda de tecnócratas y se mejoraron las relaciones internacionales. Sin embargo, también creció la oposición al franquismo, lo que provocó una crisis progresiva del sistema.
Fundamentos Ideológicos del Franquismo
El franquismo se basó en ideologías conservadoras y autoritarias, rechazando el liberalismo, el comunismo y el parlamentarismo. Sus principales apoyos ideológicos fueron:
- Fascismo: Concentración del poder en Franco, prohibición de partidos, creación del Movimiento Nacional y uso de símbolos fascistas (saludo, uniformes, yugo y flechas).
- Nacionalcatolicismo: Alianza con la Iglesia católica, que legitimó el régimen y la Guerra Civil como cruzada religiosa; a cambio, el Estado se declaró confesional y favoreció a la Iglesia.
- Tradicionalismo español: Idealización de los Reyes Católicos y los Austrias, y rechazo del liberalismo y la Ilustración, vistos como causas de la decadencia.
- Unidad nacional: Supresión de autonomías y símbolos regionales, exaltación de la patria, la bandera y los valores nacionales.
El Sistema Político Franquista
Primeros Años (1939-1942)
Al no haber una Constitución, el franquismo se organizó a través de Leyes Fundamentales, redactadas sin participación ciudadana. La primera fue el Fuero del Trabajo (1938), que establecía los principios laborales del régimen y creaba los sindicatos verticales, donde empresarios y trabajadores estaban obligatoriamente unidos por sectores.
Entre 1939 y 1942, Franco instauró un sistema totalitario, concentrando en su persona la jefatura del Estado, del Gobierno y el mando del Ejército. Además, impuso una única organización política: el Movimiento Nacional.
La represión fue intensa en estos años, especialmente contra los vencidos de la Guerra Civil, y se formalizó con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que imponía sanciones y castigos a los opositores del régimen.
La Simulación Democrática y el Aislamiento (1942-1959)
Ante la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, Franco intentó dar al régimen una apariencia democrática. En 1942 restableció las Cortes Españolas, pero estas solo tenían función consultiva y sus miembros eran elegidos por los llamados «órganos naturales» (familia, municipio y sindicato), dando origen a la llamada «democracia orgánica».
Tras 1945, se aprobaron varias leyes para mejorar la imagen del régimen ante Europa:
- Fuero de los Españoles (1945): declaración de derechos y deberes, aunque no se cumplían.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): permitía consultas populares.
- Ley de Sucesión (1947): proclamaba a España como reino, pero Franco seguía en el poder y podía elegir sucesor.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): resumía la ideología franquista.
Apertura Controlada y Crisis Final (1959-1975)
Entre 1959 y 1975, el franquismo mantuvo su estructura autoritaria, aunque intentó una leve «apertura» para dar una imagen más moderada y asegurar su continuidad.
- Se aprobaron leyes como la Ley de Prensa (1966), que eliminó la censura previa pero mantuvo controles; y la Ley Orgánica del Estado (1967), que separaba los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno, y reafirmaba a España como reino. En 1969, Franco nombró sucesor al príncipe Juan Carlos.
- Durante esta etapa, muchos ministros fueron tecnócratas ligados al Opus Dei.
- La crisis final del régimen comenzó en 1973, cuando Franco dejó la presidencia del Gobierno. Lo sucedió Carrero Blanco, asesinado por ETA, y luego Arias Navarro. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, y Juan Carlos I fue proclamado rey dos días después.
La Represión Franquista
Franco impuso una fuerte represión contra los opositores del régimen. Miles de personas fueron exiliadas, encarceladas, torturadas o asesinadas, y otras sufrieron humillaciones públicas, como el rapado de mujeres, sanciones o vigilancia constante, incluso por vínculos familiares con republicanos.
A pesar de ello, con el tiempo surgió una oposición interior y exterior que fue creciendo y organizándose progresivamente.
La Oposición al Franquismo
La Oposición Interna al Franquismo
- Hasta 1959, la oposición principal fue la de los maquis, guerrilleros antifranquistas en zonas rurales. También actuaban en la clandestinidad comunistas, socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes y vascos. En 1959 surgió ETA como grupo terrorista.
- Entre 1960 y 1974, la oposición creció con la participación de sindicatos como CC.OO. (comunista) y UGT (socialista), así como partidos de izquierda como el PCE y el PSOE. Se organizaron huelgas, manifestaciones obreras y protestas universitarias.
También se sumaron estudiantes, intelectuales, sectores de la Iglesia católica, y grupos armados como ETA (desde 1968) y GRAPO (desde 1975).
En 1974, ante el deterioro de la salud de Franco, la oposición se organizó en dos bloques: la Junta Democrática (apoyada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (apoyada por el PSOE).
La Oposición Externa al Franquismo
- Hasta 1959, la oposición exterior estuvo liderada por los exiliados republicanos, que restablecieron las instituciones de la Segunda República en el exilio (con Manuel Azaña como presidente y José Giral como jefe de gobierno). Este legitimismo republicano se mantuvo hasta 1977.
- También destacaron los monárquicos, liderados por don Juan de Borbón, quien en 1945 publicó el Manifiesto de Lausana, donde denunciaba el totalitarismo de Franco y pedía restaurar la monarquía.
- Desde 1960, uno de los hitos clave fue el «Contubernio de Múnich» (1962), una reunión de opositores que exigían democracia en España.
- En 1974, el PSOE celebró el Congreso de Suresnes en Francia, donde se unificaron las facciones del partido, se adoptó la socialdemocracia y se eligió a Felipe González como secretario general.
Las Relaciones Internacionales del Franquismo
Las relaciones internacionales de España bajo Franco pasaron por dos etapas:
- Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante, pero apoyó al Eje enviando la División Azul a luchar en el frente ruso. Tras la guerra, España quedó aislada internacionalmente y fue excluida de la ONU en 1946.
- Durante la Guerra Fría, España se acercó al bloque occidental. En 1950, la ONU levantó el aislamiento de España, y en 1953 se firmaron acuerdos con la Santa Sede y Estados Unidos, permitiendo bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica. En 1955, España ingresó en la ONU y en 1958 en el Fondo Monetario Internacional. Aunque la Comunidad Europea rechazó su entrada en 1962 por su régimen antidemocrático, en 1970 España consiguió un acuerdo preferencial de comercio.
La Descolonización y Conflictos Territoriales
La Descolonización de África
Durante la época franquista, España completó su descolonización, otorgando la independencia a Marruecos (1956) y Guinea Ecuatorial (1968), devolviendo Ifni a Marruecos en 1969 y comprometiéndose a realizar un referéndum sobre el Sáhara Occidental. En 1975, el rey de Marruecos, Hassan II, organizó la Marcha Verde para anexionarse el Sáhara. Los Acuerdos de Madrid (noviembre de 1975) dividieron el territorio entre Marruecos y Mauritania, pero Mauritania abandonó sus derechos y Marruecos continuó su presión.
El Conflicto con Gibraltar
Durante la dictadura, España intentó recuperar Gibraltar diplomáticamente. En 1963, solicitó a la ONU considerar a Gibraltar como colonia y comenzar su descolonización, obteniendo un fallo favorable pero condicionado al interés de la población local. En 1967, un referéndum mostró que el 99,6% de los gibraltareños prefería seguir bajo soberanía británica. En respuesta, en 1969, el Reino Unido otorgó a Gibraltar una Constitución que garantizaba alta autonomía y se comprometió a no negociar su devolución sin el consentimiento de los gibraltareños. España cerró la frontera con Gibraltar en protesta, afectando gravemente la economía del territorio.
La Economía del Franquismo
La Autarquía Económica (1939-1953)
Tras la Guerra Civil, España adoptó una política económica autárquica, buscando la autosuficiencia mediante recursos propios. Esta política implicó un fuerte intervencionismo estatal, que comenzó en 1937 con la creación del Servicio Nacional del Trigo y continuó con la fundación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para promover industrias clave. El Estado nacionalizó servicios como el ferrocarril y fomentó obras públicas, mientras limitaba el comercio exterior.
Las consecuencias de la autarquía fueron el estancamiento económico debido a la baja productividad agrícola y la falta de materias primas e infraestructura industrial, así como la escasez de productos básicos, lo que llevó a racionamientos y al mercado negro. La pobreza y el hambre se extendieron por el país, y el régimen respondió con el Auxilio Social, que repartía alimentos y ropa a los más necesitados.
El Desarrollo Económico y la Modernización (1960-1975)
Entre 1960 y 1975, España abandonó la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó la economía, devaluó la peseta y congeló salarios. Aunque inicialmente aumentó el paro y redujo el poder adquisitivo, permitió la recuperación económica.
Desde 1964, el Estado impulsó el desarrollismo económico mediante planes de desarrollo cuatrienales, apoyados por inversiones extranjeras, el turismo y las remesas de emigrantes. Todos los sectores mejoraron: la agricultura se modernizó, la industria se diversificó y el sector servicios creció gracias al comercio y el turismo.
Como consecuencia, la renta se triplicó y España se industrializó, pero el desarrollo fue desigual: la riqueza se concentró en Madrid y la costa, mientras que el interior quedó rezagado y continuó perdiendo población.
Transformaciones Demográficas y Sociales
El Incremento Demográfico
Entre 1940 y 1975, la población española creció de 26 a 35,4 millones de habitantes. Tras la guerra, el crecimiento fue lento debido al exilio, la desnutrición y las enfermedades. Sin embargo, entre 1960 y 1975, la mejora económica elevó la natalidad, redujo la mortalidad y favoreció un crecimiento sostenido.
En cuanto a las migraciones, desde 1950 se intensificaron. Internamente, más de cuatro millones de personas protagonizaron un éxodo rural hacia ciudades industriales y turísticas como Madrid, el País Vasco, el valle del Ebro y la costa mediterránea, provocando un rápido crecimiento urbano con carencias de servicios y viviendas. Externamente, la emigración fue primero hacia Latinoamérica y, a partir de 1960, hacia Europa occidental.
La Sociedad y sus Transformaciones
Durante la posguerra, la sociedad española quedó dividida entre vencedores y vencidos, estos últimos sufrieron represión y marginación. Aumentaron las desigualdades sociales, con una minoría rica y una mayoría pobre y hambrienta. La clase media era muy reducida. Predominaba una sociedad rural, religiosa y autoritaria.
Con el desarrollismo económico, la estructura social cambió: la clase alta pasó a estar dominada por empresarios y altos funcionarios, la clase media creció con profesionales y empleados del sector servicios, y en la clase baja aumentaron los obreros industriales. La sociedad se volvió más urbana, menos religiosa y más abierta, influida por el turismo, la emigración y el alejamiento del mundo rural.
Apoyos y Pilares del Régimen Franquista
El régimen franquista contó con diversos apoyos internos que cambiaron con el tiempo:
- Apoyos políticos: Incluyeron a la Falange, encargada de la propaganda y el control social; los militares, con gran poder en el gobierno y el orden público; muchos católicos; y los monárquicos, que al principio esperaban la restauración de la monarquía.
- Apoyos sociales: Al inicio, lo respaldaron terratenientes, propietarios agrarios, empresarios, financieros y funcionarios del Estado. Más adelante, con la mejora económica, surgió la «mayoría silenciosa», compuesta por clases medias y obreros que aceptaron el régimen a cambio de estabilidad y bienestar.
Glosario de Términos Clave
- General Mola: Líder militar sublevado durante la Guerra Civil Española, clave en el golpe de Estado de 1936.
- Sanjurjo: General que intentó un golpe de Estado en 1932 (Sanjurjada) y fue uno de los conspiradores contra la República; murió en un accidente en 1936.
- Autarquía: Política económica del franquismo para lograr autosuficiencia evitando importaciones y controlando la economía interna.
- Sindicato Vertical: Organización única que agrupa a trabajadores y empresarios bajo control estatal, eliminando sindicatos libres, creada por el franquismo.
- Democracia Orgánica: Modelo de participación controlada por el Estado, donde no había pluralidad política real, promovido por el régimen franquista.
- Ley de la Responsabilidad Política: Ley franquista que castigaba a quienes apoyaron a la República o se opusieron al régimen, con penas severas.
- Guernica: Ciudad vasca bombardeada en 1937 por la aviación alemana, inspirando el famoso cuadro de Pablo Picasso que denuncia la violencia y destrucción del ataque.
Preguntas Frecuentes sobre el Franquismo
¿Quién apoyó a Franco?
- Franco fue apoyado principalmente por el Ejército, la Iglesia Católica, los falangistas, los monárquicos y los regímenes de Alemania e Italia.
¿Qué es la Sección Femenina?
- La Sección Femenina fue una organización franquista que promovía los valores tradicionales de nacionalismo y catolicismo en las mujeres, enfocándose en su rol como madres y esposas.
¿Qué es ETA?
- ETA fue una organización separatista vasca que utilizó la violencia para buscar la independencia del País Vasco, responsable de numerosos atentados durante más de 40 años.
¡No Pasarán!: Un Símbolo de Resistencia
La frase «¡No pasarán!» se originó durante la Guerra Civil Española como un lema de resistencia de los republicanos contra el avance de las tropas franquistas, especialmente durante la Defensa de Madrid en 1936. Con el tiempo, se ha convertido en un símbolo de lucha contra la opresión y la dictadura, adoptado por diversos movimientos de resistencia en diferentes contextos.