Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

La creación del Estado franquista

Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una Dictadura militar, que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de Julio de 1936, se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron crear una Junta de Defensa Nacional para organizar el territorio que controlaban.

Entre las carácterísticas del nuevo régimen destacan:

A) Era un sistema personalista y autoritario en el que Franco concentraba todos los poderes

B) Tenía como pilares ideológicos:

– el Tradicionalismo: defensa de la religión, de la familia y del orden social.

– El anticomunismo y el rechazo a toda ideología opuesta al régimen. Nada más terminar la guerra se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), por la que miles de republicanos fueron represaliados.

– La defensa de la Unidad de España.

C) El nuevo estado se basaba en los principios de Administración centralizada, autoridad y jerarquía

d) Las únicas organizaciones de carácter social reconocidas eran los sindicatos (controlados por el estado y según el modelo de los sindicatos católicos del S. XIX), y la familia, en la se fomentaba la natalidad.

E) El régimen tiene un partido único. Se le definirá como Movimiento Nacional

f) Mitificación de la historia de España. Se adoptan como símbolos del nuevo estado, el ágüila imperial, el yugo y las flechas (recuerdo de los Reyes Católicos y símbolo de Falange) y el lema: Una, Grande y Libre.

G) Contará con el apoyo incondicional del ejército y de la iglesia

Los fundamentos ideológicos del régimen franquista

Tras su victoria en la Guerra Civil el régimen franquista fue creando una estructura orgánica muy influida por el fascismo italiano y por la impronta política de Falange que llevó a que el régimen se definiese como Nacionalsindicalista. Sin embargo, a partir de 1943, Franco dio un cambio de rumbo ideológico prohibiendo el término de fascista para referirse a su régimen y selló su alianza con la iglesia católica adoptando el calificativo de Nacionalcatólico. Así se presentaba al franquismo como un régimen específicamente español y sin influencias de los modelos totalitarios italiano y alemán. Se reconocía como único referente ideológico al catolicismo y se establecía una interpretación muy singular de la democracia, definíéndola como “Democracia orgánica” que consideraba que la verdadera democracia era aquella en la que estuviesen representados los tres órganos naturales de asociación: la familia, donde se nace; el municipio donde se vive y el sindicato donde se trabaja. Para el régimen franquista los partidos políticos eran construcciones artificiales que sólo dividían y enfrentaban a la sociedad.

Para cimentar estos principios se fueron incorporando un conjunto de normas de carácter pseudoconstitucional conocidas como Leyes Fundamentales:

1. El Fuero del Trabajo, promulgada en 1938

2. La ley constitutiva de Cortes, de 1942. Creaba un sistema pseudorepresentativo pero sus miembros, denominados procuradores en Cortes, eran elegidos por el régimen entre los miembros del Movimiento Nacional o del clero.

3. El Fuero de los españoles, 1945, recogía una declaración de derechos y deberes individuales muy reducidos

4. Ley de referéndum nacional, 1945, establecía un procedimiento de consulta popular ante hechos de gran trascendencia. Se convocó poco y los resultados siempre fueron favorables al régimen franquista.

5. Ley de sucesión, 1947, Franco tenía la prerrogativa de designar a su sucesor

6. Ley de principios del Movimiento Nacional, 1958 era el ideario político del franquismo

7. Los sindicatos verticales. El Fuero del Trabajo daba al Estado el control de las relaciones laborales y de la organización sindical. El término vertical o amarillo, deriva de que agrupan a patrones y obreros para evitar la lucha de clases. La adscripción era obligatoria y estaban controlados por el Estado que designaba a los delegados nacionales. No se permitía la huelga como recurso reivindicativo.

Grupos ideológicos y apoyos sociales

Los grupos políticos que apoyaron la sublevación militar se situaban en el espacio de la derecha ideológica.

La Falange

En los comienzos del franquismo su influencia fue muy grande pues el número de sus miembros crecíó espectacularmente durante la Guerra Civil. Sus planteamientos ideológicos iníciales estaban próximos al fascismo y tenía una eficaz estructura paramilitar. Sin embargo, la muerte de su fundador José Antonio Primo de Rivera, permitíó a Franco someterlos a su autoridad. Controlaron ámbitos de poder muy importantes dentro del franquismo (los medios de información y propaganda; la organización sindical y la dirección del Movimiento Nacional). Uno de sus líderes más significados fue Serrano Suñer, cuñado del Dictador. Con el tiempo su influencia fue decayendo a favor de los católicos.

Los católicos

No pertenecían a un movimiento ideológico concreto aunque muchos procedían de la CEDA y de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Siendo la iglesia católica uno de los pilares del régimen franquista fueron ganando influencia incorporándose a los gobiernos de Franco ocupando diversos ministerios. A partir de los años “50” la influencia católica se incrementó con miembros del Opus Dei, por su alta cualificación profesional. Franco recurríó a ellos para ocupar los ministerios de gestión económica. Fueron los llamados gobiernos de los tecnócratas.

Los monárquicos

Formaban dos bloques prácticamente antagónicos:

1. Los Carlistas o Tradicionalistas, también conocidos como Requetés, representaban el viejo foralismo y el legitimismo de la ley Sálica.

2. Los juanistas, partidarios del hijo de Alfonso XIII, Don Juan de Borbón, nuevo pretendiente al trono que aspiraba a la restauración de la monarquía borbónica. Don Juan, padre del rey Juan Carlos, acabó enfrentado con Franco y viviendo en el exilio.

Etapas de la Dictadura

Tal vez la Dictadura se pensase como una solución transitoria, pero acabó siendo vitalicia y alargándose durante cerca de cuarenta años, pasando por distintas etapas en las que se fue adaptando a la coyuntura internacional:

1. Triunfo y creación del Estado franquista: del Nacionalsindicalismo a la Democracia Orgánica (1939-1959)

– 39-45: Fascistización del régimen. Falange se convierte en el partido que lidera el movimiento.

– 45-50: Etapa de Aislamiento donde España quedo excluida de la ONU y de todo tipo de acuerdos internacionales. Franco consigue superar el aislamiento gracias al apoyo hispanoamericano y el temor al comunismo. El gobierno deja de ser de corte falangista para pasar a ser católico. Poder para la Iglesia. Se pretendía un lavado de cara del régimen a nivel exterior.

– 51-59: en el 50 Naciones Unidas autoriza a sus miembros reanudar relaciones con España. La firma del Concordato con la Santa Sede y las relaciones con Estados Unidos, por las que España cede tres bases militares a cambio de ayuda económica, ayudan al país a salir de este asilamiento. A nivel político se incorpora Carrero Blanco al gobierno católico. Hay un cierto aperturismo que no es bien visto por los sectores más fuertes del régimen.

2. La consolidación del régimen: la etapa del desarrollismo (1959-1973)

– 59-69: Entran en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei. Traen consigo una liberalización económica

– Carrero Blanco apoyar este gobierno tecnócrata cuyos objetivos son:

1. Desarrollo económico

2. Institucionalización del régimen

– Los tecnócratas se enfrentarán a os aperturistas.

– Con la entrada de España en la ONU en 1955, se conseguía el reconocimiento internacional y la consolidación del régimen franquista. A mediados de los años “60” se inició una tímida apertura con la Ley de Prensa, que relajaba un poco la censura. Sin embargo, en 1967, la Ley Orgánica del Estado confirmaba todos los poderes de Franco, siendo sometida a referéndum, obtuvo un 96% de votos afirmativos. Dos años después, en 1969, Franco nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor, a título de rey, pero obligándole a jurar fidelidad a las leyes fundamentales del Movimiento Nacional. En expresión del propio Franco todo quedaba atado y bien atado.

– 69-73 Tardofranquismo:

                – Carrero Blanco y los tecnócratas toman el poder.

                – Lucha entre inmovilistas y aperturistas.

                – La agitación social iba en aumento. Los inmovilistas cada vez tienen menos apoyo

– Carrero Blanco es nombrado presidente de gobierno en 1973 y unos meses más tarde es asesinado por ETA.

3. La crisis final del franquismo (1973-1975)

La avanzada edad de Franco y la creciente oposición política anunciaban el final de la Dictadura, aunque los miembros más fieles e inmovilistas del régimen se opónían a cualquier cambio. La realidad era que el régimen franquista era un anacronismo y la última dictadura en el contexto democrático de Europa Occidental que, aunque reconocía al régimen, le había impedido el acceso a la Comunidad Europea. En 1974, el nuevo presidente de gobierno, Arias Navarro, excluye a los tecnócratas del gobierno. El 20 de Noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco y Don Juan Carlos era elegido como rey, abriendo una nueva etapa en la historia de España.

El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior


Al acabar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los Aliados no olvidaron el apoyo de Franco a Hitler y sometieron al franquismo a una dura condena política y al aislamiento internacional que tuvo su máxima expresión en la Resolución adoptada por la ONU, prohibíéndole la entrada en los organismos internacionales y retirando de España a sus embajadores. España también quedó fuera del Plan Marshall con el que se reconstruyó económicamente Europa tras la Guerra Mundial. Únicamente Portugal y Argentina mantuvieron su reconocimiento a Franco.

No obstante, el final de la Guerra Mundial fue también el inicio de la conocida como Guerra Fría que enfrentaba a EEUU con la URSS. Europa quedó dividida en dos bloques ideológicos separados por lo que se conocíó como el Telón de Acero. La nueva coyuntura internacional favorecíó al Régimen franquista que supo explotar su exacerbado anticomunismo y el valor estratégico de la Península Ibérica. Los Estados Unidos buscaban aliados y territorios donde ubicar bases militares, lo que hizo cambiar la actitud de EEUU hacía Franco que pasó a ser considerado un aliado valioso y le abríó las puertas al reconocimiento internacional:

– En 1950 la ONU revocó la condena contra Franco.

– En 1953 se firmó el Pacto de Madrid con EEUU, que permitía que se estableciesen bases americanas en España.

– En 1955 España era admitida en la ONU y en 1957 en el FMI (Fondo Monetario Internacional). La nueva situación rompía el aislamiento y fue definitivo para la consolidación de la Dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *