Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

LA ROMANIZACIÓN fue el proceso de integración y asimilación de los pueblos prerromanos en los modelos político-administrativos, económicos, sociales, culturales y religiosos de Roma.

Fue un proceso quecontó con el apoyo de las élites locales, interesadas en no perder sus privilegios, y que se desarrolló rápido entre los pueblos del sureste, pero lentamente en los pueblos del norte peninsular.

Esta se inició con la conquista romana,que culminaría con la total integración d la península en el territorio romano. Dicho proceso fue diferenciado en tres periodos;

1. Comienzos de la conquista, las guerras púnicas:


 segunda guerra púnica de Roma contra cartago (siglo III a.C),en esta etapa las tropas romanas conquistan toda la costa mediterránea peninsular y los valles del Guadalquivir y del Ebro.

2. Conquista del interior peninsular,lusitanos y celtíberos:


El segundo periodo se caracterizó por largas y costosas guerras contra los lusitanos y celtíberos 

3. Guerras cántabras:


A finales del siglo I el emperador Augusto somete a los últimos territorios fuera del dominio romano(galaicos, astures y cántabros), decretando la Pax romana en el 19 a.C.

El proceso de romanización se realizó por medio de instrumentos muy diversos

La lengua, arte, el derecho y la religión fueron las principales manifestaciones de la integración de hispania en la cultura de Roma; de este modo se difundíó el latín de manera oral y escrita, cambiaron las vestimentas y costumbres y el derecho romano se extendíó por toda la península. También se impuso el culto al emperador y la triada capitolina. Más tarde, a partir del siglo III dC, se difundíó el cristianismo en Hispania y El Edicto de Milán decretó la libertad religiosa y reconocíó legalmente el cristianismo, ( Iglesia oficial del Imperio con el emperador Teodosio I)

Otro instrumento de la romanización fue la extensión de la vida urbana romana por la península; se fundaron ciudades (Mérida), unidades administrativas  (destaca la organización administrativa Bética, Lusitania y Tarraconense) y conventos jurídicos. Esto favorecíó el desarrollo de un amplio sistema de calzadas para facilitar el intercambio comercial y la llegada de pobladores y ejércitos(vía Augusta y la vía de la plata).

Además, la península se integró en la economía y el comercio romano. Los romanos sacaban de la península materias primas que transformaban en Roma y volvían en forma deproductos manufacturados a mayor precio. En el sector primario los romanos introdujeron la trilogía mediterránea(trigo, vid y olivo). Roma impulsó también la actividad minera extrayendo metales como el oro, (León) o plata(Sierra morena.)


Repoblación

proceso mediante la cual los reinos cristianos de la Península Ibérica, asientan a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así los territorios conquistados.A lo largo de los siglos, se utilizaron distintos modelos según los repobladores, situación política, etc.

El resultado final fue una estructura de una España latifundista al sur y una España de pequeñas y medianas propiedades al Norte.

1.5.2TIPOS DE REPOBLACIÓN

La “presura” ( siglos VIII – X)  (predominio de la pequeña y mediana propiedad).
Consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que según el Derecho Romano, quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario.Tuvo especial fama en el norte peninsular y Pirineos.

La Repoblación concejil. (siglos XI – XII)  (predominio de la mediana propiedad y de las tierras comunes)


Consistía en dividir el territorio en concejos, con grandes alfoces, regidos por una ciudad donde vivían los caballeros y los representantes reales. Estas ciudades y villas se gobernaban mediante un concejo (ayuntamiento) al que le era otorgado un “fueroo carta puebla.
A los nuevos pobladores se les concedía un solar para levantar una casa y un cultivo, que pasarían a ser de su propiedad mas adelante.

Repoblación de las Órdenes Militares(principios XIII.) ( latifundios dedicados para la explotación ganadera.)


Eran zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares. Estas dividieron grandes tierras en encomiendas

Repoblación por repartimiento: (Finales Siglo XIII.)


Son las últimas zonas reconquistadas.Tras la ocupación de una ciudad, los generales hacían inventario de los bienes y se los repartían entre los q habían participado en la conquista.Se dividían en donadíos, (cuanta mas alta era tu clase social , mas obtenías).Los musulmanes de estas zonas, pudieron permanecer en ellas como colonos,aunque muchos prefirieron huir a Granada o incluso a África.


Unión Dinástica

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. 

aunque  estaban gobernadas por la misma dinastía, la uníón dinástica entre Fernando e Isabel fue complicada. 

Isabel  y Fernando, se casaron  en secreto, debido a que la relación entre los dos reinos no era buena. Al conocer la noticia el rey castellano Enrique IV, hermano de Isabel y el que la nombro heredera , éste revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja” .A la muerte del rey Enrique IV de Castilla comenzóuna guerra dinástica (Guerra Civil castellana):  entre los partidarios de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados por el reino d Aragón-.
El desenlace tuvo lugar en la  Batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina,

En 1479 Isabel era reconocida reina de Castilla l, el mismo año, que Fernando fue coronado rey de Aragón


Isabel de Castilla y Fernando de Aragón decidieron gobernar de forma conjunta según lo establecido en la Concordia de Segovia, pero la uníón de Castilla y Aragón fue únicamente dinástica.

La uníón dinástica es una uníón personal, en la que los reinos estarán gobernados por los mismos monarcas ;  en ningún caso es una unidad política, ni un estado unificado.  

 Cada reino conservaría sus antiguas leyes, sus propias formas de recaudar impuestos, y sus monedas, pesos y medidas. La única institución común fue la Inquisición.Ademas,cada reino continuó teniendo su particular estructura económica y social, dentro del ordenamiento feudal.

Los dominios de los Reyes Católicos son el Reino de Castilla (Canarias y Melilla) y la Corona de
Aragón (Valencia, Mallorca y los Condados Catalanes),Nápoles , Cerdeña y Sicilia(conquistados por Aragón).
Ademas el Reino de Granada,y el de Navarra mas adelante.

En esta nueva monarquía, las leyessefirmaban por los representantes de ambos reinos, ya que se juraron lealtad.

A pesar de esto, el mayor peso demográfico y económico de la Corona de Castilla originó una castellanización de la propia monarquía y por lo tanto, un descenso de la influencia política de Aragón.


Política EXTERIOR Felipe II

Felipe II fue el monarca más poderoso de su época debido a la uníón con Portugal de 1580. Sin embargo tamnién se originaron varios conflictos en el reinado de Felipe II

3.3.1 GUERRA CONTRA Francia

Al comienzo de su reinado, derroto a Francia en la batalla de San Quintín.
A partir de este momento Francia así dejó de ser una amenaza para el Imperio Español. 

3.3.2 SUBLEVACIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS



En 1566 comenzó una rebelión contra Felipe II en la que se mezclan el deseo de independencia de las del Norte y la expansión del Calvinismo. El monarca español respondíó con una represión al mando de Duque de Alba.
Los rebeldes, dirigidos por Guillermo de Orange, lograron su objetivo,a independencia del norte. Las provincias católicas del sur permanecieron fieles al Imperio , mientras q Los territorios rebeldes del Norte pasaron a llamarse Provincias Unidas y se convirtieron en la gran potencia marítima del momento.

3.3.3 LA OFENSIVA CONTRA LOS TURCOS


Para acabar con la amenaza turca,Felipe II organizó la Liga Santa, junto con Venecia y la Santa Sede. Al frente iba el hermanastro del rey, que ganó en la Batalla de Lepanto,frenando así el avance turco por el Mediterráneo.

3.3.4 GUERRA CONTRA Inglaterra (1585-1604)

Inglaterra había sido aliado de España durante el reinado de Carlos I, Sin embargo Con la llegada al trono inglés de Isabel I las relaciones con España empeoraron. La nueva reina, apoyaba a los protestantes de los Países Bajos 

En 1588, Felipe II intentó invadir Inglaterra (con la flota en el Canal de La Mancha,La Gran Armada
) pero la mala planificación y el mal tiempo hizo que fracasaran la invasión 

La paz con Inglaterra no fue posible hasta la muerte de Isabel I(cuando reinaba Felipe III)

3.3.5 LA UNIDAD D LA Península, UníÓN CON Portugal

Uno de los  mayores logros del reinado de Felipe II, fue conseguir la unidad peninsular con Portugal y sus dominios. El rey mostro su derecho al trono en las Cortes de Tomar.

Tras morir sin descendencia el rey portugués,Sebastián I, varios candidatos aspiraban al trono
. Felipe II,tío del fallecido , reclamó sus derechos al trono. 

Ya que esta uníón podía traer importantes beneficios políticos y económicos, Felipe fue apoyado tanto por la nobleza como los grandes empresarios portugueses.(Al contrario de la clase popular) Finalmente, Felipe II decidíó la invasión de Portugal( las Cortes de Tomar proclamaron rey a Felipe II en 1581).

Felipe se comprometíó a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las aduanas con Castilla. 

Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asía pasaron al Imperio de Felipe II. Un Imperio “donde nunca se ponía el sol”


GUERRA DE Sucesión ESPAÑOLA

Muere Carlos II en el año 1700 sin descendencia, dejando en su herencia a Felipe de Anjou como heredero, que jura su cargo en 1701 como rey, renunciando por lo tanto al trono francés

El nombramiento de Felipe V provoco la oposición del archiduque Carlos ,que reclamó sus derechos dinásticos y junto con Inglaterra Y Hungría formó la gran alianza en 1703.

La cuestión sucesoria supuso, por tanto, un conflicto internacional, pero también civil, pues fue una guerra entre Castilla,( partidaria de Felipe) Y Aragón,( partidario de Carlos.)

La guerra en Europa se tornó contraria a los Borbones, que perdieron. El dominio aliado de los mares era total, por lo que los ingleses toman Gibraltar en 1704. Un año después Carlos desembarca en la península Y se proclama rey de Aragón.

Ante la derrota europea y española ,la causa borbónica parecía perdida, pero el apoyo de Castilla y Navarra en la batalla de Almansa y la muerte de Leopoldo I hacen que Inglaterra y Holanda reconozcan a Felipe V como rey y acaben con la guerra en los tratados de Utrecht Y Rastadt.(los cuales supusieron el fin del Imperio español en Europa

TRATADO DE UTRECH

Los tratados de paz firmados en Utrecht (Holanda) y Rastatt (Alemania) fueron el fin de la Guerra de Sucesión española (1700). Dichos tratados fueron un  conjunto de acuerdos y reparticiones de territorios. 

– Felipe V era reconocido como rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona  francesa y al impero hispánico europeo.  

– Los Países Bajos españoles ( Flandes), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria. 

– El Ducado de Saboyá recibíó Sicilia. 

– Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca. 

En el terreno económico, Gran Bretaña obtuvo importantes concesiones que significaban la ruptura del  monopolio comercial que España había mantenido durante los siglos XVI y XVII con sus colonias  americanas. Consiguió el llamado navío de permiso Estos tratados marcaron el inicio de la hegemonía británica.

En Europa se impuso una política de equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de cualquier  potencia sobre las demás.


Ilustración EN ESPAÑA

La ilustración es una corriente de pensamiento surgida en Europa a mediados del Siglo XVIII, caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad. Sus ideas consistían en el predominio de la razón, la autonomía política, la tolerancia religiosa, el interés por las actividades productivas y la valoración de la educación para lograr la felicidad.                        El despotismo ilustrado intentó conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu reformador de la ilustración. Es un sistema de gobierno establecido en el Siglo XVIII en ciertos países de Europa con el lema «todo para el pueblo pero sin el pueblo», el cual pretendía mejorar las condiciones de vida del pueblo y modernizar el estado pero sin alterar las bases sociales del antiguo régimen, ni limitar el poder del rey.

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

Esta corriente de pensamiento llegó a España en el Siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III y se caracterizó por;

–  La práctica del despotismo ilustrado como forma de gobierno por parte de la monarquía absoluta, «todo para el pueblo pero sin el pueblo»

–  El intento de los ilustrados de resolver los problemas del país sin atacar por ello la estructura del estado, ya q confiaban en las reformas d la monarquía

–  La compatibilidad de la tradición cristiana con la ilustración

–  Su restricción a una pequeña parte de la élite intelectual

Durante el reinado de Carlos III, se ensayaron diversas reformas cuyo objetivo era abolir algunos de los privilegios del antiguo régimen pero que finalmente se vieron frenados por la oposición de nobleza y clero, entre ellas:

1.Reformas sociales: Socialmente criticaron los privilegios y las enormes riquezas de la iglesia

2. Reformas en educación:


Se fundaron escuelas de artes y oficios, ligados a conocimientos prácticos, y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria. Se fomentó la FP ,Reales Academias (Lengua, Artes, Historia) y centros de investigación (Jardín Botánico) También fue clave el papel de la prensa como medio de divulgación de las nuevas ideas, destacando periódicos como El Pensador.

3. Reformas económicas

En agricultura:


Se limitaron los privilegios de la Mesta, apoyaron la colonización de nuevas tierras y se impulsaron proyectos de reforma agraria para aumentar el número de propietarios y arrendatarios.

Industria: Proteccionismo de las manufacturas españolas;( «Las Reales Fábricas» de artículos de lujo para evitar su importación)

comercio:
Supresión de las aduanas interiores y liberazgo del comercio con América.

4. Reformas Financieras Creación lotería Nacional y el banco estatal

5. Reformas urbanas Alumbrado público, fuentes..

6. Reformas militares Se reorganizó la estructura del ejército


LA HERENCIA DE Carlos I

DE SUS ABUELOS MATERNOS(RRCC) hereda:


Navarra y territorios de América,Aragón,Cataluña, Valencia, Cerdeña y el Reino de Nápoles y Sicilia.

DE SUS ABUELOS PATERNOS:


Hereda Países Bajos y el Franco Condado y los territorios de Austria y el derecho a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

CONFLICTOS INTERNOS DEL REINADO DE Carlos I(V DE Alemania)


Carlos


I llegó a España tras la muerte de su abuelo Fernando. Su falta de conocimiento del lenguaje, la elección de consejeros extranjeros y la petición de dinero para amañar su candidatura a Emperador alemán creó los primeros conflictos con las Cortes 

Comunidades

Revuelta de ciudades de Castilla contra la política del nuevo rey. Pedían una limitación del poder monárquico, el freno del poder de la nobleza, la defensa de la autonomía municipal, la recuperación de las Cortes y la protección de la industria textil castellana. Los comuneros fueron derrotados y La nobleza castellana, que apoyó a Carlos, fue beneficiada

Germáníasrevuelta de los valencianos contra la nobleza. 

LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES DE Castilla. 1520:


sustituyeron al poder municipal por comunas, integradas por artesanos, comerciantes, miembros de la baja nobleza y clero, que se rebelan contra la monarquía, y reclaman el regreso del rey a España y la limitación, y control, de la exportación de la lana castellana ( que beneficiaba a la monarquía por los impuestos que cobraba). El movimiento de los comuneros se rextendió y se convirtió en revuelta antiseñorial contra los abusos de los nobles.No obstante, perdieron en la Batalla de Villalar, y sus principales líderes fueron ejecutados.

EL MOVIMIENTO DE LAS GermánÍAS, EN Valencia .
En 1519, los gremios de artesanos de Valencia solicitaron reclutar una Germánía, con el fin de defender la costa contra los piratas. Tras su aprobación, propusieron la reducción de los privilegios de la nobleza. El conflicto se comenzó cuando llegó la peste, y tanto los nobles como las autoridades, huyeron de Valencia por interés propio. 


EL REINADO DE Fernando VII (1814-1833) se divide en tres periodos

1 SEXENIO ABSOLUTISTA

Napoleón devolvía la corona de España a Fernando VII en el Tratado de Valençay, cuyo regreso planteaba el problema de la vuelta del antiguo monarca absolutista en el nuevo modelo constitucional. A su vuelta, rey buscó apoyo en un grupo de diputados absolutista para firmar el Real decreto del 4 de Mayo de 1814, restableciendo así el absolutismo. El apoyo de la nobleza y clero absolutista, se reflejó en el Manifiesto de los Persas,( principios ideológicos absolutistas del antiguo régimen, el poder ilimitado del rey y la alianza del trono y altar;que sirve de base para el real decreto)                                                El Real Decreto elimino la soberanía nacional y las cortes constitucionales, derogó la constitución de Cádiz y la legislación ordinaria, restituyendo los privilegios anteriores y restableciendo La Inquisición, los mayorazgos,la Mesta, y los diezmos.

Los gobiernoscarecían de ningún poder. Sustituyó el consejo de estado y gobierno por la «camarilla», órgano formado por personas de confianza del rey, carentes de conocimientos para gobernar.Esto resultó en una crisis social y económica general que produjo una serie de desacuerdos contra el rey. Finalmente triunfa el pronunciamiento de signo liberal.

2 TRIENIO LIBERAL

En 1820, el comandante Riego se rebela contra la monarquía proclamando la constitución de 1812, ante lo que Fernando VII se vió obligado a jurar la Constitución de Cádiz , inaugurando así un periodo liberal de tres años. Las cortes restauraron y ampliaron la constitución pero las reformas suscitaron la oposición de la monarquía, que paralizó todas las leyes que pudo aferrándose al derecho a veto que le otorgaba la constitución y buscando alianzas con las monarquías absolutistas europeas. También mostró una fuerte oposición la nobleza tradicional, el clero anticonstitucional y el campesinado; ya que las leyes del Trienio no reconocían sus aspiraciones, como el reparto de tierra y la rebaja de impuestos.

Estas dificultades dieron lugar a la división entre los liberales, por un lado los moderados partidarios del sufragio censitario de la doble cámara y la prensa limitada y los radicales, partidarios del sufragio universal, cámara única y libertad de opinión.

Esta división deja vía libre para la actuación de La Santa Alianza, que acaba con el Trienio.En Octubre de 1823 Fernando VII es repuesto como monarca absolutista.

3 DÉCADA ABSOLUTISTA

La vuelta al absolutismo fue seguida de una represión contra los liberales, que se atenuó a partir de 1826 debido a que el rey se vio obligado a buscar apoyo económico a la burguésía(que pidió a cambio la liberalización del régimen). Por ello la monarquía se Implicó en una serie de reformas, se creó una Bolsa de valores, un Código de Comercio y el Banco San Fernando. Las reformas causaron la resistencia de un sector del absolutismo, el ultrarrealista, por lo que los absolutistas se dividieron en dos grupos, los moderados(partidarios de ciertas reformas) y los «apostólicos»
8partidarios del absolutismo más radical).

La oposición fue creciendo dando lugar a dos enfrentamientos

1 La guerra dels Malcontents

2 La cuestión dinástica


En el año 1829 Fernando VII promulga la sanción derogando la ley sálica ( impide a las mujeres heredar el trono) y en el año 1830 nace su hija Isabel. Esto da lugar a una grave crisis entre los apostólicos partidarios de don Carlos como heredero y los defensores moderados y liberales de Isabel que acabará, con la muerte de Fernando, en la primera guerra carlista.


CONDE-DUQUE DE OLIVARES

Felipe IV heredo el trono con sólo dieciséis años y Continuó con la delegación de las labores de gobierno, que empezó su padre. El VALIDO, era un hombre de confianza que actuaba en nombre del rey. Era un cargo de designación real, por lo que dependía de decisión del rey. Los validos eran como los antiguos secretarios pero con poderes superiores.

Desde el primer momento elConde-duque de Olivares, fue el valido de Felipe IV

A diferencia de sus predecesores, Olivares era un político hábil y enérgico con ciertos objetivos para el país. Exprésó su idea de reforma política en el Gran Memorial, enviado al rey en 1624.
La idea principal que se mostraba era Reforzar la autoridad real , Mantener el prestigio fuera d España y llevar a cabo un amplio programa de reformas de interior, con el objetivo de mejorar la monarquía

Proyectos económicos:


Para afrontar la crisis económica propuso una reducción de gastos y proteger la producción artesanal. Pretendía crear una Red nacional de erarios que independizara a la corona de la banca europea. Los erarios actuarían como bancos compuestos por un capital que aportarían obligatoriamente los súbditos con fortuna mayor de lo marcado. Las Cortes se opusieron, por lo que crearon los millones( impuesto de productos de primera necesidad)

La protección de las actividades artesanales y del comercio


Para ello se propuso la canalización para hacer navegables los principales ríos y la eliminación de las aduanas .

Proyecto de unificación jurídica:


  Una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios.(mismas leyes e instituciones, según el modelo de Castilla.)

Proyecto de un ejército nacional permanente:


Crearon un ejército de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos según su población y riqueza.Con el objetivo de lograr una mayor integraciónde  los territorios y un reforzamiento del poder absoluto del rey. Pero esta idea originó 2 rebeliones, en Portugal y Cataluña (crisis de 1640)


CARLISMO

El carlismo fue un fenómeno complejo de tipo dinástico, político, religioso y social

-Dinásticamente apoya los derechos al trono de Carlos maría Isidro frente a Isabel II

-Políticamente se caracteriza por un antiliberalismo con el lema «Dios, patria y Rey» (son los absolutistas apostólicos)

-Desde el punto de vista religioso defienden los derechos de la iglesia y el cristianismo

-Socialmente está dirigido por los sectores ultraconservadores de la nobleza, administración y Ejército; con el apoyo del bajo clero, campesinado y artesanos (que temían perder su modo de vida con la llegada de la industria) 

Esta crisis ideológica desemboca en las guerras carlistas( tres guerras civiles  entre carlistas y liberales S.XIX)

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)


Poco después de morir Fernando VII, su hermano Carlos reclama su derecho al trono, iniciando la primera guerra Carlista.

Esta guerra se divide en tres fases;


1

. Primera fase

Los carlistas consiguen varias victorias en el norte peninsular

2

Segunda fase

Tratan de tomar Madrid en la Expedición Real, pero fracasan retirándose de nuevo al norte.

3. Tercera fase:


caracterizada por la resistencia carlista y el cansancio de ambos bandos, acaba con el acuerdo de Vergara (los carlistas se rinden a cambio de que Isabel Il se comprometiese a respetar los fueros del país Vasco y Navarra.)

A pesar de este acuerdo, los enfrentamientos carlistas no desaparecieron sino que hubo dos guerras más


SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849)


no tuvo el impacto de la anterior, y en esta ocasión el pretendiente al trono era Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro.Los carlistas se retiran a Francia.

Ambas guerras concluyen con la victoria liberal pero suponen el retraso del desarrollo del país( pérdida humana y económica). Supuso además la inclinación de la monarquía al liberalismo y el protagonismo político de los militares (convertidos en una pieza clave para la defensa del régimen liberal)

TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-1876)


La tercera guerra Carlista se inició en el período del Sexenio durante la monarquía constitucional de Amadeo de Saboyá. Los principales escenarios de guerra fueron una vez más País Vasco, Navarra y Cataluña

Tras alguna victoria carlista,la batalla de Abadino (1876) puso fin a la guerra. La consecuencia inmediata fue el exilio de carlos VII y la abolición de los fueros vascos.

El carlismo como amenaza militar desaparecíó definitivamente y entró en una grave crisis después de que destacados miembros de sus filas reconocieran a Alfonso XIl como rey. Además, la constitución de 1876 descarto de la sucesión al trono la rama carlista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *