El Antiguo Régimen y la Ilustración
El sistema agrario
¿Cómo funciona el sistema de rotación trienal?
El sistema de rotación trienal es una técnica agrícola que consiste en dividir la tierra de cultivo en tres partes. Cada año, dos de estas partes se siembran con diferentes cultivos (por ejemplo, uno de cereal de invierno y otro de primavera), mientras que la tercera se deja en barbecho, es decir, sin plantar, para que el suelo recupere sus nutrientes.
Definición y estructura de poder
¿Qué se entiende por Antiguo Régimen?
Definimos como Antiguo Régimen el sistema político, social y económico predominante en las sociedades europeas de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Aunque habían superado la etapa medieval, seguían manteniendo un modelo de vida basado en una economía agraria de tipo señorial, una sociedad estamental y la monarquía absoluta.
La separación de poderes según la Ilustración
La teoría de la separación de poderes, fundamental en el pensamiento ilustrado, distingue tres tipos:
- Poder Ejecutivo: Encargado de ejecutar las leyes y gobernar. Generalmente, lo ostenta el gobierno y sus ministros.
- Poder Legislativo: Responsable de elaborar las leyes y aprobar los presupuestos del Estado. Reside en el parlamento o asamblea.
- Poder Judicial: Asegura el cumplimiento de las leyes y administra justicia. Es ejercido por los jueces y tribunales.
La justificación de Montesquieu para la división de poderes
Montesquieu defendía la división de poderes para evitar la concentración de todo el poder en una sola persona o institución, como ocurría en la monarquía absoluta. Sostenía que, si los tres poderes se controlaban y equilibraban mutuamente, se podría prevenir el abuso de poder y el surgimiento de una tiranía.
El parlamentarismo inglés
¿Quién compone la Cámara de los Comunes?
La Cámara de los Comunes del Parlamento británico está compuesta por diputados elegidos por los habitantes de las ciudades y pueblos con derecho a voto. Su función principal es representar a los electores, legislar y controlar al gobierno.
Revoluciones y cambios políticos
La Guerra de Sucesión Española
¿Cuál fue el origen de la Guerra de Sucesión?
El origen de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. Su testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia, provocó que una parte de las potencias europeas (Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco) se opusieran a este nuevo monarca español, ya que significaba un enorme fortalecimiento de la dinastía Borbón en Europa. Por ello, declararon la guerra a Francia y España.
La Revolución Francesa
Causas de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue provocada por una combinación de factores:
- Una profunda crisis económica y social, agravada por una sucesión de malas cosechas que generaron hambre y malestar.
- El descontento de la burguesía, que, a pesar de su poder económico, se encontraba marginada políticamente y aspiraba a un mayor protagonismo.
- La difusión de las ideas de la Ilustración, que cuestionaban los fundamentos del Antiguo Régimen.
¿Qué fue la Convención Nacional?
La Convención Nacional fue una asamblea constituyente que gobernó Francia desde 1792 hasta 1795. Fue elegida por sufragio universal masculino y proclamó la Primera República Francesa. Inicialmente estuvo controlada por los girondinos.
¿Cuándo se encontró la República en peligro?
La Primera República Francesa se encontró en una situación crítica en la primavera de 1793, debido a las derrotas militares contra las potencias absolutistas europeas, las revueltas internas contrarrevolucionarias y la grave crisis económica.
La Restauración y las revoluciones liberales
Objetivos del Congreso de Viena
El Congreso de Viena (1814-1815) tuvo como principal objetivo la restauración del absolutismo monárquico en Europa tras la derrota de Napoleón. Para asegurar este orden, se creó la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre las monarquías absolutistas para sofocar cualquier intento de revolución liberal.
Definición de Liberalismo y Nacionalismo
- El Liberalismo es una ideología que defiende la libertad del individuo, la soberanía nacional (que recae en los ciudadanos), la división de poderes y la igualdad ante la ley.
- El Nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de las naciones a constituir su propio Estado. Sostiene que la soberanía recae en la nación, entendida como una comunidad con una identidad, cultura e historia comunes.
¿Qué fue la Primavera de los Pueblos?
La Primavera de los Pueblos es el nombre que reciben las revoluciones de 1848. Este movimiento significó la irrupción de los ideales democráticos, como el sufragio universal masculino y la soberanía popular, y también marcó la aparición de los trabajadores como una nueva fuerza política organizada.
¿En qué consiste la soberanía popular?
La soberanía popular es un concepto que sostiene que el poder reside en el conjunto del pueblo, es decir, en todos los ciudadanos. Defiende la participación de todos los ciudadanos varones (en el contexto del siglo XIX) en la vida política mediante el sufragio universal.
La Revolución Industrial y el nuevo orden económico
El Capitalismo
¿Qué es el Capitalismo?
El Capitalismo es un sistema económico en el que el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio son los motores de la economía. Se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda.
El papel de los bancos en el desarrollo industrial
Los bancos se convirtieron en una institución fundamental para el desarrollo del capitalismo. Su papel era crucial al captar el ahorro de los particulares y canalizarlo hacia la industria, actuando como intermediarios financieros o como inversores directos, proporcionando el capital necesario para la creación y expansión de las empresas.
La Segunda Revolución Industrial
¿Qué se entiende por Segunda Revolución Industrial?
La Segunda Revolución Industrial (aproximadamente 1870-1914) fue una nueva fase de desarrollo industrial en la que el liderazgo económico de Gran Bretaña comenzó a ser compartido con nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón. Se caracterizó por nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) y nuevas industrias (química, siderúrgica, automovilística).
La España del Siglo XIX
La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de la Independencia Española?
La Guerra de la Independencia (1808-1814), también conocida como la Guerra del Francés, fue una sublevación popular contra la ocupación napoleónica. Para dirigir la resistencia, se crearon Juntas locales y provinciales, coordinadas por una Junta Suprema Central. Además, grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar constantemente al ejército francés.
¿Qué fue el Trienio Liberal?
El Trienio Liberal (1820-1823) fue un período del reinado de Fernando VII en el que, tras el pronunciamiento militar de Riego, el rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812. Durante estos tres años, se restauraron las libertades, se decretó una amnistía y se convocaron elecciones.
La independencia de las colonias americanas
¿Cuáles fueron las causas de la independencia?
La independencia de las colonias españolas en América fue impulsada por varias causas, entre ellas:
- La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de libertad e igualdad promovidos por la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos.
- El descontento de la burguesía criolla por su marginación política y el control económico de la metrópoli.
- El vacío de poder en España durante la invasión napoleónica.
El Sexenio Democrático y la Restauración
¿Qué reformas se impulsaron a partir de 1868?
Tras la revolución de 1868, que dio inicio al Sexenio Democrático, se impulsaron importantes reformas en los ámbitos agrícola, industrial y financiero con el objetivo de modernizar el país y liberalizar la economía.
Sociedad y economía en la España del siglo XIX
¿Qué movimientos migratorios se produjeron?
A lo largo del siglo XIX, el aumento de la población y las escasas oportunidades de ocupación en las zonas rurales obligaron a muchos españoles a emigrar. El principal destino de esta emigración exterior fue América Latina. También hubo importantes migraciones interiores del campo a las ciudades.
¿Cómo evolucionó la población urbana?
Entre 1850 y 1900, España duplicó su nivel de población urbana, como consecuencia del inicio de la industrialización y del éxodo rural.
¿Qué obstáculos tuvo la industrialización en España?
La industrialización en España enfrentó varios obstáculos:
- La escasa capacidad de compra de la mayoría de la población.
- La falta de inversiones y la dependencia del capital extranjero.
- Los problemas de transporte y la deficiente red de comunicaciones.
- La escasez de fuentes de energía, especialmente de carbón de calidad.
- La posición geográfica alejada de los principales centros económicos de Europa.
¿Qué desequilibrios regionales existían a finales del siglo XIX?
Hacia 1900, la industria española se concentraba principalmente en Cataluña (textil), el País Vasco (siderurgia) y Madrid. En estas zonas, donde residía aproximadamente una quinta parte de la población, el PIB por habitante estaba muy por encima de la media española, generando profundos desequilibrios territoriales.
Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Colonial
¿Qué cambios permitieron a los europeos la conquista del mundo en el siglo XIX?
Las innovaciones técnicas de la Revolución Industrial (como el barco de vapor o el ferrocarril), las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un aumento espectacular de la producción y del poder militar y económico europeo, facilitando su expansión y la conquista de vastos territorios en otros continentes.
¿Qué causas propiciaron el colonialismo?
El colonialismo del siglo XIX fue impulsado por una combinación de causas:
- Económicas: Búsqueda de materias primas, nuevos mercados y lugares donde invertir capital.
- Demográficas: La presión demográfica en Europa llevó a buscar lugares para asentar el exceso de población.
- Ideológicas: La creencia en la superioridad de la raza blanca y su “misión civilizadora”.
- Políticas: El prestigio nacional, la competencia entre potencias y el control de enclaves estratégicos.
¿Qué eran las colonias de explotación?
Eran las colonias propiamente dichas, aquellos territorios donde la metrópoli ejercía un control político y administrativo total. Su principal finalidad era la explotación económica de sus recursos naturales y de su población en beneficio de la potencia colonizadora.
La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
¿Cuáles eran las condiciones del Tratado de Versalles?
El Tratado de Versalles (1919) impuso duras condiciones a Alemania, entre las que destacan:
- Se la declaró única culpable del estallido del conflicto, obligándola a pagar enormes reparaciones de guerra.
- Se desmanteló casi por completo su ejército y su marina, y se le prohibió el rearme.
- Se le obligó a devolver los territorios de Alsacia y Lorena a Francia y a ceder todas sus colonias.
¿Qué era la República de Weimar?
La República de Weimar fue el régimen político democrático que se estableció en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, con capital en la ciudad de Weimar. Se fundamentó sobre una constitución muy avanzada, pero fue un régimen muy inestable, atacado tanto por la extrema izquierda como por la extrema derecha. Los sectores más conservadores y militares la acusaron de haber aceptado la humillación del Tratado de Versalles.
España en el Siglo XX
La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República
¿Cómo se implantó la dictadura de Primo de Rivera?
En un contexto de grave crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera, con el apoyo de sectores del ejército, la monarquía, la patronal y grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado en septiembre de 1923 que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
¿Cómo se produjo el advenimiento de la Segunda República?
El desgaste de la dictadura y de la monarquía llevó a la convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril de 1931. La victoria de la coalición de partidos de oposición al régimen (republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda) en las principales ciudades fue interpretada como un plebiscito contra la monarquía, provocando la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
¿Qué objetivos pretendía el gobierno republicano?
El gobierno republicano-socialista del primer bienio (1931-1933) emprendió un ambicioso programa de reformas para modernizar el país:
- Reforma militar: Para asegurar la lealtad del ejército a la República.
- Reforma religiosa: Buscando la separación de la Iglesia y el Estado.
- Reforma educativa: Promoviendo una educación pública, laica y gratuita.
- Reforma territorial: Con la aprobación de los estatutos de autonomía (como el de Cataluña).
- Reforma agraria: Para redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de los campesinos.
¿Quiénes se opusieron a las reformas?
Los principales grupos de oposición a estas reformas fueron los sectores más conservadores de la sociedad: los grandes terratenientes, la alta burguesía, una parte importante del ejército y la Iglesia Católica.
¿Qué fue el Frente Popular?
El Frente Popular fue una coalición electoral de partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos de izquierda) que se presentó y ganó las elecciones de febrero de 1936.
La Guerra Civil Española
¿Cómo se produjo la sublevación militar de julio de 1936 y cómo se convirtió en una guerra civil?
El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la península, un sector importante del ejército (liderado por generales como Franco, Mola y Queipo de Llano), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno de la República. El golpe fracasó en su intento de tomar el control de todo el país, dividiendo a España en dos zonas (una leal a la República y otra controlada por los sublevados), lo que dio inicio a una cruenta Guerra Civil.
¿Por qué tuvo tanta trascendencia internacional la Guerra Civil Española?
La Guerra Civil Española fue vista en el contexto internacional como una confrontación entre las fuerzas democráticas (y en parte revolucionarias) y los regímenes fascistas. Se convirtió en el preludio de la Segunda Guerra Mundial, ya que la Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron activamente al bando sublevado, mientras que la Unión Soviética apoyó a la República, y las democracias occidentales mantuvieron una política de no intervención.
La Dictadura Franquista
Características básicas del sistema político franquista
El franquismo fue una dictadura personal que concentraba todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) en la figura del general Franco. Se caracterizó por la supresión de las libertades, la inexistencia de una constitución, la prohibición de los partidos políticos (a excepción del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS) y una fuerte represión contra la oposición.
¿Qué grupos sociales apoyaron el franquismo?
El régimen franquista se apoyó principalmente en la gran burguesía industrial y financiera, los terratenientes, el ejército y la Iglesia Católica.
Situación demográfica y económica de España al final de la Guerra Civil
Al finalizar la guerra, España estaba devastada. Hubo una enorme pérdida demográfica (muertos, exiliados) y la economía estaba en ruinas. La producción agrícola e industrial se había desplomado, y el comercio con el exterior era mínimo. El nivel de vida y la renta per cápita no alcanzaron las cifras de 1936 hasta bien entrada la década de 1950.
¿Qué caracterizó la política económica del franquismo en la posguerra?
La política económica de la posguerra se basó en la autarquía, es decir, el autoabastecimiento y el aislamiento del exterior. Esta política, unida a un fuerte intervencionismo estatal, provocó el estancamiento económico, el racionamiento y la aparición de un mercado negro (estraperlo).
¿Qué cambios experimentó la sociedad española a partir de la década de 1960?
A partir de los años 60, con el desarrollismo económico, la sociedad española experimentó profundos cambios:
- Un notable aumento demográfico (baby boom).
- Una fuerte emigración exterior hacia países europeos en busca de trabajo.
- Intensas migraciones interiores del campo a las ciudades industriales.
¿Qué reformas sociales se llevaron a cabo en esta época?
El desarrollo económico trajo consigo una mejora general del nivel de vida y el nacimiento de una sociedad de consumo. La sociedad se volvió más abierta y urbana, con la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral y educativo y un cambio en las mentalidades y costumbres tradicionales.
La Transición y la España Democrática
Rasgos esenciales de la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 es la norma fundamental del sistema democrático español. Sus rasgos esenciales son:
- Define a España como un Estado social y democrático de Derecho, cuya forma política es la monarquía parlamentaria.
- Establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español.
- Recoge una amplia declaración de derechos y libertades.
- Consagra la división de poderes.
- Organiza territorialmente el Estado en Comunidades Autónomas.
Diferencias entre los dos gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
El primer gobierno de José María Aznar (1996-2000) se caracterizó por una buena coyuntura económica que permitió a España cumplir los criterios para entrar en el euro. El segundo gobierno (2000-2004) estuvo marcado por una política exterior de acercamiento a los Estados Unidos (apoyo a la guerra de Irak) y finalizó abruptamente tras los atentados terroristas del 11-M en Madrid, que influyeron en el resultado de las elecciones generales que devolvieron al PSOE al poder.