La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Fases y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

El periodo anterior a la Guerra Civil está marcado, políticamente, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito del fascismo. Económicamente, se caracteriza por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929.

La Guerra Civil Española es el conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado contra el gobierno de la II República. Asoló al país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y dando paso a la dictadura franquista.

La Sublevación Militar del 18 de Julio de 1936 y sus Causas

Causas:

  1. La sociedad estaba polarizada en derechas e izquierdas.
  2. El choque entre fascismo, comunismo y democracia.
  3. El anticlericalismo provocó que la Iglesia considerara la guerra una cruzada.
  4. Descontento del ejército con las reformas llevadas a cabo por la República.
  5. La crisis económica de 1929.

El triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 provocó el deterioro del orden público.

Un grupo de oficiales conspiraba, entre ellos Goded, Mola y Franco. El gobierno los destinó a puntos alejados de la península. Sanjurjo dirigiría la conspiración.

El 12 de julio se produjo el asesinato del teniente Castillo. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado el líder de la derecha, Calvo Sotelo.

El 17 de julio de 1936 se sublevaron la Legión y los Regulares de Melilla. El día 19, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas. Sin embargo, la sublevación había fracasado en gran parte del país. Los golpistas triunfaron en la España interior, mientras que las ciudades más desarrolladas y con mayoría obrera permanecieron leales a la República.

Se sublevaron cuatro generales: Goded, Mola, Franco y Queipo de Llano. Los rebeldes contaban con el ejército de África.

El gobierno de la República entregó armas a los obreros que formaron unidades de milicianos.

En el bando republicano se alinearon socialistas, anarquistas, comunistas, nacionalistas vascos y catalanes. Además, la opinión pública mundial se posicionó en su favor. Francia y Gran Bretaña firmaron un comité de no intervención. La República contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales (voluntarios de Europa y América) y la URSS (a cambio de parte del oro de España).

El bando nacional, también conocido como bando sublevado, lo conformaban la CEDA, la Falange Española y de las JONS, los carlistas y la Iglesia. Obtuvo además la ayuda de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (70.000 soldados).

Fases de la Guerra

1ª Fase: Guerra de Columnas (Julio – Diciembre 1936)

El objetivo prioritario era lograr la conquista de Madrid. Para ello, Mola avanzó desde el Norte y Franco desde el Sur con el ejército de África que había cruzado el estrecho en aviones de la Legión Cóndor. La Legión avanzó en columnas ligeras hacia Madrid. No obstante, la conquista de Madrid se demoraría. Franco desvió su línea de avance hacia Toledo para liberar a los sitiados en el Alcázar. Esta operación perjudicó sus posibilidades de tomar la capital, pero le ayudó a consolidarse como jefe de la sublevación. El 1 de octubre fue nombrado Generalísimo y Jefe de Estado.

En noviembre de 1936, las tropas franquistas intentaron el asalto a Madrid. Las tropas republicanas resistieron gracias a la movilización popular «No pasará»), a la llegada de las Brigadas Internacionales y al material soviético. El gobierno de la República fue evacuado a Valencia.

2ª Fase: La Guerra de los Frentes y las Grandes Batallas (1937 – Noviembre 1938)

Franco realiza dos maniobras sobre Madrid: la Batalla del Jarama (febrero 1937) y la Batalla de Guadalajara (marzo 1937). Ante el fracaso, Franco pone en marcha una nueva ofensiva sobre la cornisa cantábrica, que había quedado aislada del territorio republicano. Destaca el bombardeo de Guernica, el 26 de abril, por la Legión Cóndor. Cayeron Bilbao, Santander y Asturias, lo que permitió a Franco conseguir abundantes recursos minerales e industriales.

Tras otra ofensiva, las tropas franquistas alcanzaban el Mediterráneo, aislando Cataluña del resto del territorio.

Los republicanos tomaron la iniciativa para volver a unir el territorio, dando lugar a la Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) que fue la más larga y cruenta de la guerra.

3ª Fase: Etapa Final (Diciembre 1938 – Abril 1939)

La derrota de la Batalla del Ebro sentenció la derrota de la República. Franco tomó Barcelona el 26 de enero de 1939. Abandonan España rumbo a Francia más de 400.000 personas, entre ellos Azaña y el gobierno de la República. Comenzaron entonces las divisiones internas. Juan Negrín y los comunistas eran partidarios de continuar la resistencia, mientras que los socialistas y anarquistas daban la guerra por perdida.

El 4 de marzo de 1939, el coronel Casado se sublevó contra el gobierno de la República y entabló negociaciones de paz con los franquistas, pero Franco las rechazó todas e impuso la rendición incondicional.

El 28 de marzo sus tropas entraban en Madrid. Franco firmó en Burgos el último parte de guerra. El 1 de abril de 1939, finalizó la guerra.

Evolución de las Dos Zonas

La España Republicana

El golpe de estado provocó el derrumbe del poder legalmente constituido en la zona republicana y su sustitución por un poder popular, sin unidad ni coherencia política.

En la economía, las organizaciones obreras pretendieron la liquidación de la propiedad privada.

En la industria, los sindicatos se hicieron cargo de la producción, principalmente en Cataluña.

En los últimos meses del conflicto, los habitantes de las grandes ciudades sufrieron hambre y necesidad.

Las divisiones internas y la ineficacia militar fueron las principales causas de su derrota.

La España de Franco

Las depuraciones de los adversarios políticos continuaron durante toda la guerra, se calcula en unos 80.000 muertos.

El 24 de julio se constituyó la Junta de Defensa Nacional y el 1 de octubre de 1936 se nombró a Franco como Generalísimo y Jefe de Estado.

El impulsor de la unificación de los grupos políticos fue Serrano Suñer. El 19 de abril se publicó el Decreto de Unificación por el cual se creaba la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, único partido político presidido por Franco.

La zona nacional no padeció estrecheces económicas en la misma medida que la republicana.

Consecuencias

  1. El empobrecimiento del país y estancamiento de su desarrollo.
  2. Medio millón de muertos.
  3. La destrucción del tejido industrial hizo de la española una economía principalmente agraria.
  4. Destrucción de viviendas, comunicaciones e infraestructuras.
  5. Gravísimo endeudamiento y pérdida de parte del oro del Banco de España.
  6. Fractura moral del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *