Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva que hizo que Francia se viera envuelta en todas las crisis entre las grandes potencias

1.2Unificación de Alemania

Tras el fracaso de la revolución de 1848, el nacionalismo alemán se dividíó entre los que querían fundar una gran Alemania, agrupándose todos los diferentes territorios de etnia alemana en torno a Austria, y los que querían formar una pequeña Alemania, cuyo referente sería Prusia .
Dicho unificación, dirigida por el canciller de Prusia, Otto von Bismarck se lleva acabo mediante una serie de guerras.

•Guerra de los ducados (1864):

enfrentó a Austria y a Prusia contra Dinamarca por los ducados de Schlewig y Holtein , en la que vencieron a los aliados germánicos.

•Guerra austro prusiana (1866)


Austria y Prusia se enfrentaron por la administración de los ducados conquistados, tras una guerra de siete semanas. 


Prusia se impuso debido a su superioridad militar (mejor infantería, armas y transporte) y logró unificar el norte de Alemania formando la  “confederación de Alemania del norte “

•Guerra Franco prusiana (1870)


Con el incremento del poder prusiano, el equilibrio de fuerzas en Europa se rompíó y el conflicto resultó inevitable, el detonante de la guerra fue la candidatura al trono español de un príncipe alemán y el medio que produjo en Francia.
La posible repetición del Imperio de Carlos V, si ambos países se convertían en aliados puntos los prusianos vencieron al ejército francés y tras la captura del emperador Napoleón III en Sedón(donde se rindió con todo su ejército) Francia firmó la rendición en 1871. El rey de Prusia Guillermo I,fue proclamado káiser (emperador) en el palacio de Versalles, el segundo Imperio alemán, tendría estructura Federal y se anexiónó Alsacia y Lorena (de habla alemana)

1.3Unificación italiana

Italia está dividida en múltiples territorios, desde los controlados por una potencia extranjera como Austria, reinos independientes con  dos Sicilias y los Estados Pontificios, pertenecientes al Papa.La potencia que incautó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte, cuyo monarca, Víctor Manuel II tuvo el apoyo de su primer ministro, el conde de Cavour, y la participación en el proceso revolucionario Garibaldi(el héroe popular de la unificación)


•1859: Piamonte se anexiónó Lombardía (la zona de Milán) con el apoyo de Francia
•1861: anexión de Parma y la Toscana además un ejército al mando de Garibaldi, conquista de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), tras la cual Víctor Manuel II se proclamó rey de Italia.
•1866: incorporación del Véneto  tras la derrota austriaca contra Rusia
•1870: tras la derrota de Francia, protectorado del Papa, en la guerra Franco prusiana y las tropas italianas entraron en Roma, convirtiéndose la ciudad de la capital del reino de Italia.

3El imperialismo: la expansión colonial

A partir de 1870 las nuevas potencias imperiales alcanzaron su apogeo asegurándose el dominio económico, cultural y político sobre el resto del mundo. La expansión se realiza principalmente por África (solo existían 2 países independientes ),Asía (la India británica, la rutina francesa, la conquista rusa de Siberia, E.T.C.) de la mano de Francia reunido a la que más tarde se unieron Alemania, Estados Unidos y Japón.

3.1Las causas económicas

La revolución industrial, proporciónó a las europeas, gracias a la superioridad organizativa, técnica y economía, los medios para expandirse, además los motivos económicos impulsaban la expansión colonial:


•Las colonias suministraban materias primas y mano de obra barata, a la vez que eran mercados donde colocar los productos de los metrópolis.
•Además, Europa, controlar la mayoría del capital mundial, ejercía de banco de todos los países independientes (China, Imperio otomano, ETF) por lo que ejercía un control férreo sobre sus economías.

3.2Factor demográfico

Los avances producidos por la revolución industrial en materia de salud higiene se tradujeron en un auténtico Boom demográfico, la población aumentó un 75 % entre 1850 y 1914, pese a la emigración hacia ultramar, principalmente Canadá, Australia, Brasil, Argentina y, principalmente hacia Estados Unidos., Este aumento de la presión demográfica creado por la emigración europea, fomentó la colonización de los territorios indígenas del interior de sus países (como el oeste americano)

3.3Motivos  políticos

Algunas colonias tenían intereses estratégicos (como Gibraltar) y sobre todo, como nueva colonia incorporada daba mucho prestigio nacional. Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista llevó al reparto de los territorios repetibles de ser colonizados, pero una vez que se agotarán dichos territorios los conflictos entre las potencias aumentaron (guerra hispano estadounidense)


3.4cortada ideológica

Los europeos sentían que debían culturizar y traer el progreso a toda la humanidad, para ello debía instruir a esas sociedades para que salieron de ese supuesto atraso sociocultural. Y en una concepción racista del mundo por lo que la raza blanca era la única desarrollada y debía dominar al resto de la humanidad.

4 la sociedad de la mitad del Siglo XIX

Fruto de la revolución industrial surge una sociedad con un claro predominio de la vida urbana, en el que la burguésía se había convertido en la nueva clase dominante, según las clases medias debido a la creciente importancia del sector servicios, el proletariado iba sustituyendo como clase bajo el campesinado.

4.1Estado del bienestar

Junto a la expansión del sufragio universal masculino, y gracias a ella, el Estado empieza a preocuparse por el bienestar, mediante la enseñanza obligatoria, los seguros de enfermedad, las pensiones, avances en la salud pública y en la sanidad.

4.2El movimiento obrero

Se crearon asociaciones internacionales para tratar de defender mejor los derechos de los trabajadores.

•Primera internacional:


fundada en 1864, surgieron dos tendencias apostar, el marxismo y el anarquismo. En 1872 los anarquistas fueron expulsados del internacional y poco después esta se disolvíó.


•Segunda internacional:


fundada en 1889, solo por socialistas marxistas , Tenía una tendencia socialdemócrata e internacionalista que se enfrentó a los grupos que en el comunismo y en el nacionalismo .

4.3El movimiento de emancipación de la mujer

La revolución industrial trajo cambios demográficos, como la disminución del número de hijos por mujer, el retraso en la edad del matrimonio y el acceso de la mujer al trabajo fuera del hogar, que fomentaron la emancipación femenina. El acceso al mundo laboral se produjo de forma masiva con la revolución industrial, además en la mitad del Siglo XIX se produjo también la acceso de la mujer a la educación, tanto en la secundaria como en la universidad. En el principio de los profesores, aparte de trabajar en las fábricas, estaban relacionados con sus roles tradicionales (enfermeras,niñeras E.T.C.) pero poco a poco se internaron en todos los ámbitos laborales desde la escritura a las ciencia(Campo en el que destacó sobre todo Marie Curie ,Primera persona en conseguir dos premios Nobel) este proceso comenzó a las clases medias y se fue extendiendo a toda la sociedad, ayudado también por el auge del sector servicios que crean nuevas oportunidades laborales para la mujer (dependientas, secretarias E.T.C.) provocando, que por primera vez, muchas mujeres consiguieran ser  económicamente independientes.


Todos estos cambios provocaron el desarrollo del movimiento sufragista, que pedía el voto para la mujer. El primer país en el que lo obtuvieron fue en Nueva Zelanda en1893, siguiendo después varios países de Europa, en España la primera vez que votaron fue las elecciones de 1933, apoyado por mujeres como Clara Campoamor.

6España: Isabel II y el sexenio democrático

Isabel II nacíó después de que el rey (Fernando VII) promulgara la Pragmática Sanción ,por la que las mujeres podían acceder al trono en casa y no hay descendientes varones, inmuno así la ley Sálica (que prohibía que las mujeres reinaran), así Isabel II fue proclamada reina no era su padre en 1833.

6.1Las guerras carlistas

Sin embargo, su tío Carlos María Isidro, apoyado por aquellos que no aceptaban, los cambios traídos por las ideas ilustradas, no reconocíó la legitimidad de esta sucesión, reclamando su derecho al trono y desencadenando la primera guerra carlista (1833, 1840).
Hasta que Isabel II alcanzará la mayoría de edad, la regencia recayó en su madre, María Cristina que se enfrentó a los carlistas; para ello se alió con los liberales.
El carlismo triunfo en la zona norte (País Vasco, Cataluña, Aragón y Navarra)Siendo un movimiento rural, basado en el absolutismo y la religión (“Dios, Patria y Rey”)


El gobierno isabelino, carente de recursos no fue capaz de enviar un ejército bien equipado al norte con rapidez, lo que llevó al ejército carlista a tener un éxito inicial e incluso situar Bilbao, ciudad que fueron incapaces de conquistar.
Tras su fracaso ante Bilbao, trataron de sublevar Cataluña y Valencia, y acabaron fracasando en la toma de Madrid, todas esas derrotas provocaron desavenencias en el movimiento carlista, que cada vez estaba más debilitado. Finalmente en 1839 el general carlista Maroto se rindió ante el general isabelino Espartero en el conocido como” abrazo de Vergora”,Con ello acababa la primera guerra carlista.
El carlismo siguió conservando algunas fuerzas en las provincias vascas y sobre todo en Navarra, y solo en algunos momentos de crisis volver a resurgir en la segunda (1846) y terceras guerras carlistas (1872)

6.2Regencias

•Regencia de María Cristina


Regencia de su madre María Cristina, los liberales que lo apoyan se dividen en 2:
           •Progresistas:
-Soberanía nacional (Cortes) -limitación de los poderes de la corona. -Sufragio censatario más amplio. -Declaración de derechos más amplios. -Estado confesional, pero libertad de culto.-Apoyado por la pequeña y la mediana burguésía, profesionales liberales, artesanos y militares de baja graduación.


•Moderados:


-Soberanía compartida (cortes, corona). -Corona (derecho a Beto, nombra ministros y disolver cortes).-Sufragio censatario limitado. -Derechos limitados. -Estado confesional sin libertad de culto. 
-Apoyados por la aristocracia latifundista, alta burguésía, alto clero y militares de alta graduación.
bajo su gobierno se promulgó el estatuto real, una constitución muy restrictiva y con sufragio muy censitario. Ante las protestas de los progresistas, se le encargó el gobierno a Mendizábal, que con la intención de financiar la guerra contra el carlismo, realiza la “Desamortización de Mendízabal”la colonización de las propiedades de la Iglesia y su posterior venta en subasta pública a sus allegados. Aunque la grave crisis (guerras carlistas, epidemias, protestas por la desamortización etc.) y la reina llama  a sus progresistas al poder y estos promulgan  la constitución de 1837 progresista establecía la soberanía nacional ,derechos para los ciudadanos ,la división de poderes y el sufragio censitario.

•Regencia de Espartero:


en 1840, y debido a la gran crisis existente en el país, la regente María Cristina se exilia Francia.
El general Espartero, vencedor de la guerra carlista, se convierte en regente, pero gobierna de forma autoritaria provocando que moderados y progresistas se unieron bajo el mando del General Narváez, que le obligaron a dividir.


6.3Reinado de Isabel II

Las cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, que esta forma fue coronada reina a los 13 años en 1843

•La década moderada (1844, 1854)


Forma gobierno el general Narváez, de carácter moderado.Proclamó la Constitución de 1845: soberanía compartida entre la corona y las cortes (bicameral es), sufragio restringido a los más ricos, restringe la libertad de prensa, y establece la confesionalidad católica del Estado español (la Iglesia reconoce la desamortización a cambio de dinero y influencia sobre la educación)Se realizan reformas administrativas como la creación del banco de España y la guardia civil (1844) los progresistas, se dividen el partido demócrata, que exigía el sufragio universal, y los republicanos favorables a la proclamación de una República.

•Viendo democrático (1854, 1856):


el general O’Donnell en 1854, hace un pronunciamiento que termina con el gobierno conservador, y encarga al General Espartero que formó un nuevo gobierno, llevando a cabo reformas como la expulsión de los Jesús hitos, una nueva desamortización de la nueva ley de ferrocarriles(1855) E.T.C.; pero las presiones de la iglesia y los conservadores hacer caer a Espartero.


• segunda década moderada (1856, 1868)


Periodo protagonizado por políticos conservadores (paralización de la desamortización E.T.C.), por el desarrollo económico y por las intervenciones militares en el exterior, abro paréntesisse envían tropas a Conchín China, México y el norte de África) ante la moderación política, van creciendo en España las aspiraciones políticas de mayor libertad y derechos civiles. Se desarrolló el partido demócrata y el republicano, se creaban las primeras organizaciones obreras y se producían agitaciones entre el campesinado jornalero, que fueron Reprimidas por la guardia civil.
Estas grandes tensiones sociales supusieron un gran desprestigio para la monarquía. Finalmente el 19 de Septiembre de 1868 se produjo la revolución de la gloriosa apoyado por el ejército y los partidos políticos, que forzó a la reina a huir a Francia.

7El sexenio democrático

7.1Etapa constituyente (1868, 1869)


Se aprueba la Constitución de 1869: de carácter monárquico, sufragio universal masculino, división de poderes libertades para el pueblo; se convierte en la primera constitución democrática de España; el problema es que una constitución monarca pero no hay regíón.


7.2Monarquía democrática de Amadeo (1870,1873)


El general Prim (máximo dirigente de la política española) propone al italiano Amadeo de Saboyá como nuevo rey, pero el día antes de su llegada, Prim es asesinado el rey se queda sin apoyos. El rey hubo de hacer frente a complejos problemas internos y externos: la guerra colonial en Cuba, iniciada en 1868; la oposición de los carlistas, que desencadenaron la tercera guerra carlista, la oposición de los partidarios del príncipe Alfonso, el hijo de Isabel II y la abierta oposición de los republicanos. En el caso de los republicanos, no aceptaron la monarquía, ni la Constitución de 1869, y se vieron apoyados por el descontento de  sus demandadas sociales ; Por ello, los obreros Se apartaron del régimen liberal y optaron por el socialismo y la revolución.

7.3Primera República (1873, 1874)


En 1873 Amadeo I admitíó y se proclamó la primera República; de carácter federal y la que se sucedieron cuatro presidentes distintos: abro paréntesis Figueroa, Pi i Margall, Salmerón, y Castelar), en menos de un año debido a la inestabilidad creada por la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista y la insurrección cantonal aro paréntesis la proclamación en España de cantones independientes que se enfrentaron entre sí, visualizándose la descomposición política y social del país, y tuvo que reprimir al ejército.


7.4Fin de la primera República


El general pavía entro en el congreso disolviendo las cortes e iniciando el comienzo del general Serrano.
Así, la desfavorable coyuntura y los enfrentamientos entre los diversos grupos revolucionarios, hicieron fracasar este primer intento democrático del país y, lo que es peor convenciera una buena parte de los élites dirigentes de que la democracia conducía inevitablemente al desorden y la violencia. Finalmente, tras la proclamación del manifiesto de San Horse por el cual el futuro rey prometía un gobierno constitucional y la ausencia de represalia a su vuelta, Alfonso XIII (Borbón hijo de Isabel II) se convirtió en rey tras un nuevo pronunciamiento militar, con ello la primera República española llegaba a su fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *