Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La sociedad de Al-Ándalus se dividía en tres grupos principales: musulmanes, otras religiones (cristianos y judíos) y esclavos. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los árabes, sirios y bereberes. En la parte media se encontraban los cristianos y los judíos. La religión no representó un problema insalvable, ya que se aplicó una política de tolerancia (dimmíes) por la cual cristianos y judíos podían practicar su fe a cambio del Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)” »

Hitos Históricos de España: Desde Al-Ándalus hasta el Centralismo Borbónico

La Evolución Política de Al-Ándalus

El término Al-Ándalus hace referencia a los territorios vinculados a la civilización islámica en la Península Ibérica y Baleares durante la Edad Media. El proceso de asentamiento del islam en la Península se inició a comienzos del siglo VIII. En el año 711, un ejército musulmán dirigido por Tariq y Musa derrotó en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo, y en pocos años ocupó la mayor parte de la Península. Esta rápida conquista Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Desde Al-Ándalus hasta el Centralismo Borbónico” »

Diccionario Histórico de España: Términos Esenciales del Medievo y Antigüedad

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este documento recopila y define términos esenciales para comprender los periodos de la Prehistoria y la Edad Media en la Península Ibérica, ofreciendo una visión clara y concisa de los procesos históricos clave.


Prehistoria y Antigüedad

Economía Depredadora

Modo de vida característico del Paleolítico en la Península Ibérica, basado en la caza, la pesca y la recolección. Los seres humanos eran nómadas, no producían alimentos y su tecnología Seguir leyendo “Diccionario Histórico de España: Términos Esenciales del Medievo y Antigüedad” »

La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural

La Romanización de Hispania

Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., comprende dos aspectos fundamentales: la conquista Seguir leyendo “La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural” »

Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil

Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus

El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural, hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, Seguir leyendo “Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil” »

La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

En 622, Mahoma, que ha establecido la nueva religión del Islam, se ve obligado a abandonar La Meca. Sin embargo, en pocos años logrará aglutinar a las poblaciones árabes, que comenzarán un proceso de asombrosas conquistas. Antes de que transcurra un siglo, en 711, desembarcarán y ocuparán Hispania, tras derrotar en la Batalla de Guadalete al último rey visigodo, Don Rodrigo.

Al-Andalus

Es la denominación que dan a Hispania los conquistadores musulmanes Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »

Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea

La Guerra de Independencia Española

Antecedentes: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Los inicios del reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidieron con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de la revolución condicionó la política interior y exterior del reinado: se paralizó la política de reformas y España pasó a formar parte de la primera coalición europea contra la Francia revolucionaria. Pero Manuel Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795) y, en los Tratados de San Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea” »

Recorrido Histórico por España: Antigüedad, Edad Media y Siglos XVI-XVII

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

  • **Mesolítico:** Primeras pinturas levantinas (10.000-5.000 a.C.).
  • **Neolítico:** V milenio a.C. Cerámica cardial en Cataluña y continuación de las pinturas levantinas.
  • **Edad de los Metales:**

Glosario de Términos Históricos de la Península Ibérica

Hispania Prerromana y Romana

Pueblos prerromanos

Son los pueblos indígenas que habitan la península antes de la llegada de los romanos en el siglo III a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Según su desarrollo cultural se distinguen tres áreas culturales principales:

Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media

Figuras y Procesos Clave en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Abderramán III (891-961)

Abderramán III, califa de Córdoba, destacó por su habilidad para dominar los conflictos internos y por sus victorias sobre las tropas de los reinos cristianos. En el año 929 se proclamó califa de Córdoba. Durante su reinado, el poderío musulmán en la península Ibérica alcanzó su apogeo, y la ciudad de Córdoba se convirtió en la más poblada de Europa.

Las Taifas

El término Taifas se aplicaba a las Seguir leyendo “Hitos y Figuras Clave de la Historia Medieval Ibérica: De Visigodos a la Baja Edad Media” »