Archivo de la etiqueta: Arte Rupestre

Grandes Etapas de la Historia de España: De la Prehistoria a los Austrias

La Península Ibérica: De la Prehistoria al Reino Visigodo

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. El arte rupestre.

Los primeros homínidos europeos vivieron en la península hace más de un millón de años, según fósiles encontrados en Atapuerca y Orce, con presencia del Homo Antecessor, entre muchos otros. Durante el Paleolítico, los homínidos se organizaban en pequeños grupos asentados junto a ríos o cuevas; eran nómadas y no presentaban diferenciación social.

En Seguir leyendo “Grandes Etapas de la Historia de España: De la Prehistoria a los Austrias” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Visigodos

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

En el Paleolítico (800.000-8.000 a. C.), los hombres se agrupaban en pequeños grupos o tribus que dedicaban todo su tiempo a la obtención de recursos que les permitieran satisfacer sus necesidades básicas: comida, ropa, útiles y vivienda. Su economía, depredadora, se basaba en la recolección, la caza y la pesca, por lo que no había ningún tipo de excedentes, aunque sí una cierta especialización o división Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Visigodos” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen

15. Pintura rupestre cantábrica: Arte prehistórico encontrado en cuevas del norte de España (Cantabria y Asturias), caracterizado por la representación de animales como bisontes y caballos con un estilo realista, utilizando pigmentos naturales. Las pinturas se encuentran en lugares de difícil acceso, lo que sugiere un posible uso ritual.

16. Pintura rupestre levantina: Arte prehistórico del este de la península Ibérica, con escenas de caza, figuras humanas y danzas. Utiliza colores variados Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen” »

Historia Universal: Arte Rupestre, Imperio Español y Reyes Católicos

Conceptos Clave de la Historia

Arte Rupestre

El arte rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas y cavernas. En un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso, farallones o barrancos, entre otros.

Mudéjar

Mudéjar designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los Seguir leyendo “Historia Universal: Arte Rupestre, Imperio Español y Reyes Católicos” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Media

**Prehistoria: Paleolítico y Neolítico**

La Prehistoria es el período previo a la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares (Atapuerca, 800.000 a. C.) eran depredadores y basaban su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección. Practicaban el nomadismo, vivían en pequeños grupos y presentaban una organización social colectiva.

Hacia el 5.000 a.C. surgen en la península Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Al-Ándalus

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

La Prehistoria es el período previo a la aparición de la escritura desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Así, los primeros pobladores peninsulares (Atapuerca, 800.000 a. C.) eran depredadores y basaban su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección. Practicaban el nomadismo, vivían en pequeños grupos y presentaban una organización social Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Al-Ándalus” »

Arte Rupestre y Prehistoria en España

Arte Rupestre en el Paleolítico

Pintura cantábrica del paleolítico superior (35.000-8.000 a.C.) en el Norte de España, con representaciones de animales para acercarlos o alejar depredadores. Destaca el arte animalista con el caballo como figura principal, policromía en blanco, rojo y negro, y función mágico-religiosa.

Pintura Levantina

Del final del paleolítico al Epipaleolítico y neolítico, en abrigos rocosos y oquedades naturales, con escenas de vida cotidiana y figuras humanas. Destaca Seguir leyendo “Arte Rupestre y Prehistoria en España” »