Archivo de la etiqueta: Bienio reformista

La II República en España: Contexto, Constitución y Bienios Políticos

La Segunda República Española: Introducción

La Segunda República supuso un período fundamental en la historia de España, al ser un intento de establecer un régimen democrático en nuestro país. Este período significó el mayor esfuerzo reformista en la historia de España, que tuvo lugar en un agitado y desfavorable contexto internacional. Se pretendieron solucionar los viejos problemas del país y abordar su proceso de modernización. Pese a todo, la inestabilidad, las divisiones internas Seguir leyendo “La II República en España: Contexto, Constitución y Bienios Políticos” »

La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave

Los años que pudo mantenerse la dictadura solo sirvieron para estancar aún más la sociedad española. Sin embargo, solo un grupo minoritario de intelectuales y políticos intentaron el sueño republicano de 1931.

Lo que otras naciones europeas habían tardado largos años en conseguir, los republicanos españoles acariciaban alcanzarlo en poco tiempo.

El Cambio de Régimen: El Advenimiento de la República

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »

La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales

La Segunda República Española (1931-1939): Sistema de Partidos y Constitución de 1931

Al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931, se constituyó el gobierno provisional, formado por el Comité del Pacto de San Sebastián. Este no era un gobierno revolucionario; la mayoría de sus miembros eran hombres de clase media que pretendían modernizar el país por la vía democrática y legal. Por primera vez, se establecía en España un sistema verdaderamente democrático.

A partir del Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales” »

La Segunda República Española: Cuestiones Clave y Reformas Fundamentales

Cuestiones Fundamentales sobre la Segunda República Española

11. ¿A qué Gobierno se le conoce como “Dictablanda”? ¿De qué territorio había sido Alto Comisario en 1921? ¿Quién calificó su nombramiento como un “error”?

  • Se le conoce así al gobierno de **Dámaso Berenguer**.
  • **Ortega y Gasset** lo calificó como «El Error Berenguer».

12. ¿En qué consistió «El Error Berenguer» publicado en El Sol, el 15 de noviembre de 1930?

La Segunda República Española: Transformación, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, marcó un hito fundamental en la historia contemporánea de España, extendiéndose hasta el inicio de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936. Este periodo se caracterizó por profundas reformas sociales, políticas y económicas, así como por una creciente polarización que culminaría en el conflicto armado.

El Fin de la Monarquía y la Proclamación Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformación, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Un Recorrido Histórico por sus Etapas Clave (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo Clave (1931-1936)

1.1 La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El Gobierno de Berenguer, que duró de enero de 1930 a febrero de 1931, fracasó en su intento de restablecer la Constitución de 1876. Durante este periodo, se incrementó el número de partidos republicanos y surgieron nuevas formaciones, como la Derecha Republicana. Se celebraron actos unitarios de estos partidos, destacando el Pacto de San Sebastián, impulsado por el Comité Revolucionario. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Recorrido Histórico por sus Etapas Clave (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931), Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales el 12 de abril. Aunque la mayoría de los concejales eran monárquicos, los republicanos ganaron en la mayoría de las capitales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII se exilió a Francia, mediante un manifiesto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)” »

Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

En abril de 1931, la izquierda española accedió al poder tras un proceso electoral. La victoria republicana en las ciudades provocó la caída de la monarquía y la proclamación de la II República Española el 14 de abril. Este fue un ambicioso intento de modernización política, una renovación de la actividad política y socioeconómica, y una oportunidad para una solución Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil” »

Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas

La Proclamación de la Segunda República Española

Orígenes y Gobierno Provisional (1931)

El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque posteriormente deberían haber seguido las provinciales y, finalmente, las generales, estas elecciones se convirtieron en la práctica en un referéndum sobre la monarquía.

Proclamación y Gobierno Provisional

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas Seguir leyendo “Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas” »

La Segunda República Española: Reformas, Crisis y Conflictos (1931-1934)

Introducción

La monarquía borbónica desapareció en medio de una profunda crisis económica y social. El Estado vio alzarse contra él una coalición heterogénea. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pasando el poder político a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares. El contexto internacional no era favorable para la República: Europa vivía las repercusiones de la crisis del 29 y era una etapa de debilidad Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Crisis y Conflictos (1931-1934)” »