Archivo de la etiqueta: Canovas del castillo

La Restauración Borbónica en España

1.1 El retorno de los borbones

Con el pronunciamiento militar del general Pavía en enero de 1874 se terminaba la experiencia de la Primera República democrática. Pavía, tras disolver las Cortes, dio el Gobierno al general Serrano, que mantuvo el régimen republicano, pero con un carácter autoritario (dictadura de Serrano).

El 1 de diciembre del 1874 el hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, realizó desde la academia militar británica de Sandhurst Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España” »

La Restauración en España: 1875-1931

La Restauración en España abarcó el periodo entre 1875 y 1931, marcado por el retorno de la monarquía con los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la Primera República hasta el inicio de la Segunda República. Este periodo se caracteriza también por el régimen político instaurado por Cánovas del Castillo, que perduró hasta la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1929.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874) representó el fracaso del liberalismo Seguir leyendo “La Restauración en España: 1875-1931” »

La Restauración Borbónica (1874-1902) en España

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas Del Castillo Y El Turno De Partidos. La Constitución De 1876.

Tras gobernar a Amadeo de Saboya, la República pronto fracasó y fue Cánovas del Castillo quien impulsó a Isabel II a abdicar en su hijo Alfonso y comenzar así un proceso de Restauración. En 1874 Alfonso de Borbón firma el manifiesto de Sandhurst, estableciéndose una monarquía constitucional. El General Martínez Campos efectuó un pronunciamiento en Sagunto, y el monarca fue Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902) en España” »

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica en España

El Sistema Canovista y la Constitución de 1.876

El pronunciamiento del general Martinez Campos en diciembre de 1.874 dio lugar a la restauración de los borbones, en la persona de Alfonso XII. Con la restauración borbónica, se produjo la vuelta al poder político del liberalismo moderado. La figura política más destacada en este nuevo periodo fue Antonio Cánovas del Castillo, líder de los alfonsinos durante el Sexenio, y jefe de gobierno a partir de 1.875.

Sistema Político de la Restauración

Cánovas Seguir leyendo “El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica en España” »

La Restauración en España: Cánovas del Castillo y el turno de partidos

En 1874 el general Pavía da un golpe de Estado contra la primera República. Se estableció un régimen militar con Serrano al frente, con escasa capacidad política, por la crisis económica y la inestabilidad política no se consolidó. Cánovas del Castillo fue apoyado por: élites, clase media y el ejército hacia la propuesta de restauración de la monarquía borbónica en el hijo de Isabel II. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII firmó el manifiesto de Sandhurst, se garantizaba una monarquía Seguir leyendo “La Restauración en España: Cánovas del Castillo y el turno de partidos” »

La Restauración en España: 1874-1923

El 29 de diciembre de 1874 se produjo el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, favorable a proclamar rey de España a Alfonso XII. Dicho pronunciamiento estuvo condicionado por la conjunción de las agitaciones campesina y obrera, que motivaron un compromiso entre los grandes propietarios y los industriales. Alfonso XII reinaría desde 1875 a 1885.

Consolidación del régimen

El régimen de la Restauración se consolidó porque buena parte de la burguesía de negocios y los grandes propietarios Seguir leyendo “La Restauración en España: 1874-1923” »

El Régimen de la Restauración en España

El régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana, y en conjunto, de todo el proceso revolucionario del Sexenio Democrático (1868-1874). Cánovas del Castillo preparaba el regreso de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El político conservador es el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, que el príncipe Alfonso envía a los españoles desde Inglaterra en el que el futuro rey promete un gobierno Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España” »

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos

Isabel II había abdicado en su hijo y Cánovas del Castillo se había convertido en dirigente e ideólogo de la causa Alfonsina. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso de Borbón había firmado el manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: un régimen conservador y católico que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social. Según el plan de Cánovas, seguidamente debería producirse Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos” »

Los partidos dinásticos

El movimiento obrero es consecuencia de la sociedad de clases que surge con la revolución industrial y el nuevo sistema económico, el capitalismo, que establece una relación de desigualdad entre burguésía (propietaria de los medios de producción) y obreros (venden su fuerza de trabajo). Llamamos movimiento obrero a la toma de conciencia de los obreros como una clase social que se une para luchar por sus derechos,denunciando las malas condiciones de vida y laborales, y su marginación de Seguir leyendo “Los partidos dinásticos” »

Sistema político de canovas del castillo

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Uníón Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como Seguir leyendo “Sistema político de canovas del castillo” »