Archivo de la etiqueta: Como eran y como vivían las sociedad recolectoras
Sociedad ilustrada
-Burguésía: grupo social compuesta por los habitantes de las ciudades, no se encuentran sometidos a ningún señor feudal, posee cierto capital cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista. Surgíó en los Burgos o ciudades a fines de la Edad Media. Evoluciónó hasta que en el siglo XVIII llegó a constituir un grupo heterogéneo.
-Pintura al óleo: es una técnica de pintura.
Consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
DEFINICIÓN
Revolución Industrial, conjunto de cambios técnicos, económicos y sociales que comenzaron a producirse en Inglaterra desde finales del Siglo XVIII. En el resto de Europa lo que hallaremos será INDUSTRIALIZACIÓN, es decir la expansión y desarrollo de los cambios e innovaciones de la revolución en Gran Bretaña.
PRECEDENTES
El domestic system, sistema de producción que se desarrolla en la Edad Moderna y que consistía en que un empresario daba a las familias campesinas un trabajo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »Sociedad ilustrada
Sociedad ilustrada
1.2 El feudalismo
Los campesinos buscaron la protección de los nobles que dispónían de ejércitos y castillos.
A cambio, los nobles les exigieron que trabajasen para ellos y que se sometieran a su
autoridad. Así comenzó la servidumbre: los campesinos se convirtieron en siervos, incluidos
en la tierra.
Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de vasallaje en la ceremonia del
homenaje: los nobles se convertían en sus vasallos, jurándole fidelidad, ayuda militar y
consejo, y el monarca les concedía Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
1- LA ECONOMÍA EN EL Siglo XVII
*ECONOMÍA EUROPEA:
época de crisis agrícola. Afectada por:
-Las guerras:
producían saqueos y reducían la mano de obra en el campo. Consecuencia: producción agrícola descendíó.
-Las pestes:
epidemias que aumentaron la mortalidad de la población. Consecuencia: se redujo la mano de obra agrícola.
-La emigración de los campesinos a las ciudades:
evita pago de impuestos. En épocas de crisis muchos huían porque no podían pagarlos.
-Técnicas agrícolas:
Sociedad ilustrada
1.1LA TRANSICIÓN Demográfica(población)
: la Europa del antiguo régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una mortalidad y natalidad muy elevadas por lo que la población crecía poco. Durante la Edad Moderna la población europea atravesó tres fases: en el siglo XVI la población experimentó un crecimiento moderado. El XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, epidemias y hambre lo que produjo un estancamiento en casi todo el continente.En el Siglo XVIII Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
Tema 1
1.1.La transición demográfica
En la Europa del Antiguo Régimen la población crecía poco debido a una natalidad y mortalidad muy elevadas. La población Europea pasó tres fases. En el siglo XVI la población tuvo un crecimiento moderado. En el Siglo XVII hubo crisis debido a guerras, epidemias y al hambre (la población europea se estancó). En el Siglo XVIII, la población europea crecíó notablemente, esto se debíó a que la natalidad siguió siendo muy elevada, pero la mortalidad Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
La formación del sistema feudal
El feudalismo se formó en Europa occidental a partir del siglo IX y fue un sistema político, social y
económico que alcanzó su plenitud entre los siglos XI y XIII. Se caracterizó por la concesión de
tierras, por parte de un señor a otro, a cambio de recibir su ayuda y fidelidad. Se llamó sistema de
vasallaje y se completó con el régimen señorial, que regulaba la relación entre los señores y sus
campesinos. El origen del modelo feudal puede explicarse a través Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Filosifia de Edad Media y el capitalismo
1. LA Edad Moderna
La Edad Moderna comenzó en 1453 con la conquista de Constantinopla y finalizó con la Revolución francesa en 1789, aunque en ambos momentos hacia ya muchos años que se venían produciendo importantes cambios económicos, sociales, políticos y culturales que permitían hablar del fin de una época.
1.1. Transformaciones económicas
Desde mediados del Siglo XV, después de la crisis económica y las catástrofes que se padecieron a finales de la Edad Media, las sociedades europeas Seguir leyendo “Filosifia de Edad Media y el capitalismo” »