Archivo de la etiqueta: Crisis 1917

Crisis y Conflictos en la España de la Restauración (1917-1923)

Las exportaciones se dispararon y la industria creció enormemente, pero sin pensar en nuevas inversiones y mejoras técnicas, y con la recuperación productiva de las potencias europeas, esta bonanza terminaría. Además, los salarios crecieron por debajo de los precios (el coste de la vida había subido un 70%) debido a la especulación industrial y comercial, basada en una exagerada exportación. El sistema político no fue capaz de solucionar los problemas, lo que propició el auge de organizaciones Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en la España de la Restauración (1917-1923)” »

España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Transformación (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII corresponde con el primer tercio del siglo XX. En este periodo se observa la descomposición del régimen político y social diseñado por Antonio Cánovas del Castillo durante la Restauración, iniciado en 1876.

El Regeneracionismo y la Crisis del Sistema de la Restauración

La pérdida del imperio colonial en 1898 generó en la sociedad española un estado de frustración. Así pues, surgió un grupo de intelectuales, Seguir leyendo “España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera” »

España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera (1898-1930)

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización, Regeneracionismo y la Quiebra del Sistema (1898-1923)

1.1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

En 1897, asesinan a Cánovas y, en 1902, Sagasta decidió retirarse de la política. Conservadores y liberales se enfrentaron, y el conflicto se acentuó con el caciquismo.

Ante esta situación, se le concedió a Alfonso XIII la mayoría de edad. Intervino en el gobierno y, sobre todo, apoyó al ejército. El ejército se centró Seguir leyendo “España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera (1898-1930)” »

La Crisis de 1917 en España: Declive de la Restauración y Camino a la Dictadura

La España en la Encrucijada: Crisis de 1917 y el Declive de la Restauración

Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914), se inició una nueva etapa en el reinado de Alfonso XIII, que alcanzó su punto más crítico con la triple crisis de 1917. A partir de entonces, el sistema liberal de la Restauración, que ya había iniciado su decadencia con el Desastre del 98 y los graves problemas de comienzos de siglo, experimentó un declive progresivo que derivó, en 1923, en la Dictadura militar Seguir leyendo “La Crisis de 1917 en España: Declive de la Restauración y Camino a la Dictadura” »

España en Crisis: 1917, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de 1917: Huelga General Indefinida

La crisis de 1917 provocó importantes consecuencias, agravando la situación social y económica. La contracción de pedidos, el cierre de fábricas y los despidos provocaron un aumento significativo del número de huelgas. A esto se sumó la gran repercusión de la gripe de 1918, que generó un impacto psicológico y una profunda indignación popular, seguida en 1919 por el enfrentamiento entre trabajadores y patronos.

El movimiento obrero, tras una serie Seguir leyendo “España en Crisis: 1917, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII fue coronado rey a los 16 años en mayo de 1902 y reinó hasta abril de 1931. Se le considera un monarca liberal. Durante su reinado, España inició un proceso de industrialización, y la población española alcanzó un nivel superior al que tenía durante la dominación romana. Fue una época de crecimiento, conocida como la “Edad de Plata”, que vio surgir a las generaciones del 98, del 14 y del 27. España recuperó cierta Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España” »

Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis, Regeneracionismo y Quiebra del Sistema de la Restauración

Características Generales del Período (1902-1923)

El período que abarca de 1902 a 1923 se caracterizó por una permanente crisis política. Esta se debió a la personalidad del rey, Alfonso XIII, quien jugó un papel activo que rebasó con mucho su función constitucional, así como a la división de los partidos del turno, el progresivo debilitamiento del caciquismo y la aparición y crecimiento Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema” »

España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931)

1. Intentos de modernización: Regeneracionismo y revisionismo

En 1902 comenzó el reinado personal de Alfonso XIII. La situación era muy complicada. El ejército acusaba a los políticos de la derrota en Cuba, la población era pesimista, los líderes (Cánovas y Sagasta) habían muerto, y los regionalismos y nacionalismos alcanzaron su máximo auge. Surgió una corriente denominada Regeneracionismo, que proponía abandonar las Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)” »

Historia de España: Factores y Repercusiones de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) se debió a una compleja interacción de factores políticos, sociales, ideológicos y geopolíticos. Políticamente, la **crisis dinástica** entre **Carlos IV** y **Fernando VII** permitió a **Napoleón** intervenir, forzar las **Abdicaciones de Bayona** e imponer a su hermano **José Bonaparte** como rey, lo que fue rechazado por gran parte del pueblo. Las tropas francesas ya estaban en España Seguir leyendo “Historia de España: Factores y Repercusiones de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

La Crisis de 1917 y el Fin de la Primera Guerra Mundial: Eventos Clave

La Crisis de 1917: Desmoralización y Protestas en la Primera Guerra Mundial

El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de poner fin a la guerra a corto plazo sumieron a los beligerantes en graves dificultades. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización. Durante 1917, se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines, los cuales fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de Seguir leyendo “La Crisis de 1917 y el Fin de la Primera Guerra Mundial: Eventos Clave” »