Archivo de la etiqueta: Democracia

El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)

La Transición Política Democrática

La Transición política democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 como rey y jefe de Estado.

La victoria del PSOE en 1982 fue aceptada como el momento que marcó el fin de la Transición. Dentro de la Transición destaca el quinquenio 1975-1979, en el que se diseñó el actual Estado Seguir leyendo “El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco, proclamándose Juan Carlos I como jefe del Estado, y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982.

Tras el juramento de Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, el presidente Carlos Arias Navarro fue confirmado en su cargo. El enfrentamiento personal entre Arias Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa” »

España: Transición Democrática, Terrorismo y Transformación Socioeconómica (1982-2000)

Los Gobiernos Democráticos

Legislaturas del PSOE (1982-1996)

Primera Legislatura (1983-1986):

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »

Conceptos Clave: Democracia, Parlamentarismo y Sistema Político de Easton

Democracia: Características, Mitos y Debates

A) ¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

El Estado de Derecho se entiende como un estado cuyo pilar fundamental es la Constitución. Las personas pertenecientes al Estado están protegidas por los derechos y garantías que se expresan en la carta magna. Un Estado de Derecho comprende los derechos y obligaciones de los ciudadanos y las autoridades, las cuales deben supeditar su acción a la Constitución y actuar dentro de los márgenes establecidos Seguir leyendo “Conceptos Clave: Democracia, Parlamentarismo y Sistema Político de Easton” »

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »

Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial

Diferencias entre Regímenes Democráticos, Autoritarios y Totalitarios

Cuadro Comparativo: Totalitarismo vs. Democracia
TOTALITARISMODEMOCRACIA
Individuos subordinados al Estado.Importancia del ciudadano (soberanía nacional).
Estado totalitario (sin parlamento efectivo) y sin separación de poderes.Separación de poderes (los poderes legislativo, judicial y ejecutivo residen en instituciones diferentes e independientes).
Partido único (ej. PCUS en la URSS, P. Fascista en Italia, NSDAP -Partido Nazi- Seguir leyendo “Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial” »

Polarización, Radicalización y Sistemas Electorales: Impacto en la Democracia

Polarización y Radicalización en Sistemas Democráticos

Polarización: Es una tendencia a la acumulación de los apoyos populares en dos grandes polos.

Radicalización: Es un incremento en la distancia ideológica existente entre esos dos polos. Ejemplos:

Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »