Archivo de la etiqueta: Democracia

Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural

La España Democrática: Cronología Histórica (1973-2023)

1. Fin del Franquismo y la Transición (1973–1978)

A comienzos de los años 70, España sufría una crisis económica agravada por la crisis del petróleo (1973) y fuertes tensiones políticas. Tras la muerte de Franco (1975), Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado y, junto a Adolfo Suárez, impulsó el paso “de la ley a la ley” para desmontar el franquismo legalmente. La Ley para la Reforma Política (1976) permitió la convocatoria Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural” »

El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (Desde 1975)

12.1. La Transición: Alternativas Políticas y Restablecimiento de la Democracia

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. Se entiende por Transición a la democracia al proceso iniciado a la muerte del general Franco en noviembre de 1975, que dio lugar a un cambio político gradual desde un régimen autoritario y personalista, característico de la dictadura franquista, a una democracia Seguir leyendo “El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)” »

El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78

El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. (Ley para la Reforma Política) planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista), una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Seguir leyendo “El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78” »

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

1. La Transición Política: Un Paso Pacífico hacia la Monarquía Parlamentaria

La Transición supuso el paso pacífico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria.

Causas que hicieron posible la Transición

La Transición Española: De Arias Navarro a Adolfo Suárez (1975-1977)

A Transición Democrática en España: Os Primeiros Gobernos

Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Durante a coroación de Juan Carlos I como rei e Xefe do Estado (22-XI-1975), este pronunciou un discurso no que fixo referencia á democracia (rei de todos os españois), a reconciliación, a tolerancia, a liberdade e o recoñecemento das peculiaridades rexionais. Sen embargo, o monarca mantivo como presidente do Goberno a Arias Navarro, quen xa o era no momento da morte de Franco. Formou goberno con Seguir leyendo “La Transición Española: De Arias Navarro a Adolfo Suárez (1975-1977)” »

Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico

Términos Fundamentales de la Transición Española y su Contexto

Definiciones Clave

  • Frente: Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.
  • Falange española: Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases, condenando los excesos del capitalismo.
  • Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.
  • Sindicalismo: Teoría y método de organización Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico” »

Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978

Clasificación del Texto: Estatuto de Autonomía del País Vasco

Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de fuentes legales, concretamente, de las Cortes, que lo aprobaron y fue sancionado por el Rey Don Juan Carlos I, según se indica en el preámbulo: ‘Sabed:’. Se trata del Estatuto de Autonomía del País Vasco, en el cual se establecen una serie de ventajas autonómicas para la región. En cuanto al marco espacio-temporal del texto, fue redactado en diciembre de Seguir leyendo “Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978” »

Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

En España, una dictadura se mantuvo desde 1939 hasta 1975. Este sistema político, conocido como franquismo, no permitía la libertad ni la democracia, impidiendo a los españoles expresar sus ideas o elegir a sus representantes de forma democrática. El país estuvo bajo el gobierno del general Francisco Franco.

En noviembre de 1975, con la muerte de Franco, se inició el reinado de Juan Carlos I. Desde su coronación, el Monarca manifestó Seguir leyendo “Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas” »

El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial

La Restauración Europea (1814-1830)

La **Restauración** se caracterizó por la reconstrucción del orden existente antes de la Revolución Francesa. Primero, las **dinastías destronadas** por Napoleón recuperaron sus tronos. Se intentó restaurar las **antiguas leyes y privilegios** (especialmente de la aristocracia). Durante la Restauración, se afirmó una **tendencia política conservadora**.

El Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814 se celebró un **Congreso internacional en Viena**. **Reino Seguir leyendo “El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial” »

El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad

El Franquismo: Estructura y Políticas Iniciales

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • El Fuero del Trabajo: Declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas: Creó unas Cortes consultivas que no tenían poder legislativo y cuyos miembros no eran elegidos por sufragio universal.
  • El Fuero de los Españoles: Era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
  • La Ley de Referéndum: Contemplaba las consultas populares para determinadas Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad” »