Archivo de la etiqueta: Democracia

La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática

El Nacimiento de una Nueva Era

La aprobación de la Constitución de 1978 supuso el colofón al proceso de transición desde el régimen dictatorial franquista a la democracia. La persona escogida por el rey Juan Carlos I para pilotar este viraje fue Adolfo Suárez, líder de la UCD y vencedor en las elecciones generales de junio de 1977.

Aunque las nuevas Cortes no tenían un carácter constituyente, la necesidad de sumar apoyos aconsejaba que fuera el Congreso, y no el Gobierno, el que ejerciera Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática” »

Historia Política de España: De la Dictadura a la Democracia

Partido políticoPresidenteAñosAcontecimientos principales
PSOEFelipe González1982-1996Entrada de España en la OTAN y la CE.
Escándalos de corrupción y crisis económica de 1993.
PPJosé María Aznar1996-2004Fuerte crecimiento económico. Adopción del euro dentro de la Unión Económica Europea.
PSOEJosé Luis Rodríguez
Zapatero
2004-2011Impulso de diferentes leyes: dependencia, violencia machista, matrimonio homosexual,
Ley Antitabaco, etc.
Comienzo de la crisis económica del 2008.


1. Dictadura: Seguir leyendo “Historia Política de España: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La España de la Posguerra (1939-1975)

La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

España y el Eje

Tras el fin de la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, dirigió la política de acercamiento al Eje. En 1940, ante los éxitos del Eje, Franco cambió su posición de neutralidad a la de no beligerancia. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El desarrollo económico de la década de los 60

El mayor éxito del régimen franquista fue el desarrollismo económico de la década de los 60. Paradójicamente, este éxito también supuso la principal causa de su caída, ya que el régimen perdió sus principales bases sociales al impulsar un cambio social que no supo gestionar politicamente. Así, optaron por la democracia las nuevas clases medias deseosas de libertad y las clases sociales altas interesadas en el ingreso de España en la CEE. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

Proceso de Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española

El paso de la dictadura franquista a la democracia se conoce como la «Transición». Es un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 hasta 1978 (para algunos hasta 1982), que culmina con la proclamación de la Constitución de 1978.

Tras una serie de reformas políticas, España volverá a ser un país con un sistema constitucional en el que se recobrarán derechos y libertades. La transición acercó el país a las sociedades de nuestro entorno, viviendo una época Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: De Franco a la Consolidación Democrática (1975-1996)

1. Introducción: El Legado del Franquismo y el Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España se abrió a un cambio político radical. La transición hacia la democracia se produjo en un contexto complejo, marcado por la incapacidad de ambos bandos para imponer su visión: los franquistas no podían mantener el régimen, mientras que los antifranquistas no lograron una ruptura total con el pasado. Además, las luchas entre las distintas fuerzas políticas contribuyeron Seguir leyendo “La Transición Española: De Franco a la Consolidación Democrática (1975-1996)” »