Archivo de la etiqueta: Historia Económica

Historia Económica: Problemas Feudales, Ferias Medievales e Innovaciones Comerciales

Problemas Derivados de la Estructura de la Propiedad de los Feudos Medievales

Todo este sistema de explotación adolecía de graves problemas que ha contemplado la economía en los últimos años. Problemas como: la sobreexplotación de los recursos comunes (ya que si no lo cogían ellos, lo podía coger otro), o problemas derivados de la lógica de la acción colectiva, por el surgimiento del free rider o gorrón (los que no han aportado tienen la misma parte que los que han aportado).

Organización Seguir leyendo “Historia Económica: Problemas Feudales, Ferias Medievales e Innovaciones Comerciales” »

El Petróleo en Venezuela: Historia, Producción y Crisis Energéticas

El Petróleo: Un Recurso Energético Clave

El petróleo es un recurso natural no renovable y, actualmente, la principal fuente de energía en los países desarrollados. Este líquido puede encontrarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han permanecido enterrados durante millones de años bajo los estratos superiores de la corteza terrestre.

Composición del Petróleo

El petróleo se compone principalmente de hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono. En su mayoría, Seguir leyendo “El Petróleo en Venezuela: Historia, Producción y Crisis Energéticas” »

Economía Española: Impacto de la Gran Guerra, Depresión del 29 y Dictadura de Primo de Rivera

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial en España

España no participó en la Primera Guerra Mundial debido a su neutralidad, pero se vio significativamente afectada por el conflicto bélico.

Este impacto se manifestó principalmente en el comercio exterior:

Desarrollo Económico de Alemania: De la Fragmentación al Liderazgo Industrial

Alemania: Del Atraso al Poderío Industrial (1800-1914)

Alemania fue el último de los primeros países industrializados. Pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX, era una nación políticamente dividida, sobre todo rural y agraria. La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico, y las numerosas divisiones políticas, con tácticas comerciales y sistemas monetarios separados, así como otros obstáculos al intercambio comercial, frenaron aún más Seguir leyendo “Desarrollo Económico de Alemania: De la Fragmentación al Liderazgo Industrial” »

Globalización, Neoliberalismo y Crisis Financiera: Un Análisis Histórico

La globalización es el proceso de internacionalización de los diferentes planos de la vida humana (economía, comunicaciones, vida cultural, justicia, estilos de vida y de consumo…). La globalización económica es la producción, distribución y consumo de bienes, servicios y capitales a escala planetaria. Se inicia en 1945, pero coge fuerza en la década de los 90 cuando termina la Guerra Fría y cae el muro de Berlín, llevándose consigo a la URSS a su desintegración.

El neoliberalismo es Seguir leyendo “Globalización, Neoliberalismo y Crisis Financiera: Un Análisis Histórico” »

Industrialización Vasca: Auge Económico y Transformación Social (Siglo XIX-XX)

Industrialización en el País Vasco y sus consecuencias sociales

Cuando hablamos de la industrialización en el País Vasco, región con una gran tradición siderúrgica desde la aparición de las primeras ferrerías gracias a la abundancia de mineral de hierro, nos referimos principalmente a la revolución industrial de Vizcaya. La explotación de los yacimientos mineros supuso el eje económico sobre el que se sustentó el potencial económico vizcaíno. Sin embargo, a pesar de que el proceso Seguir leyendo “Industrialización Vasca: Auge Económico y Transformación Social (Siglo XIX-XX)” »

Causas y Consecuencias de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión

La Crisis Económica de 1929: El Crack del 29 y la Gran Depresión

La crisis económica que se desencadenó a partir del crack financiero de 1929 presenta características únicas en comparación con crisis anteriores. Hasta ese momento, la teoría económica consideraba las fases depresivas periódicas como algo casi inevitable. Sin embargo, esta crisis no fue una más; la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias alteraron las similitudes con ejemplos previos.

Se trata de un trastorno generalizado Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión” »

Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas en Europa y EE.UU.

La Segunda República Española (1931-1939)

República: 14 de abril de 1931. Intento de cambiar el desarrollo económico, modelo basado en el consumo familiar, fomento de la competencia y distribución de la riqueza vía aumentos salariales y redistribución de la propiedad agraria. Despertó grandes esperanzas en amplios sectores, pero también el recelo de los grandes grupos de poder que vieron amenazada su posición.

Políticas Socio-Laborales

Evolución del Nivel de Vida y Transformaciones Económicas en Europa: Un Análisis Histórico

1. Para calcular el nivel de vida de una persona es necesario comparar dos variables: el salario y los precios de los bienes de consumo, los cuales deben promediarse para calcular el índice de precios al consumo. Esta tabla está centrada en un índice basado en el coste de mantener a un hombre, generalmente trabajador no cualificado o peón, al nivel de mera subsistencia. De tal forma que en dicha tabla se presenta, por un lado, la proporción de los alimentos consumidos por un varón adulto en Seguir leyendo “Evolución del Nivel de Vida y Transformaciones Económicas en Europa: Un Análisis Histórico” »

Preguntas Clave de Historia Económica: Globalización, Crisis y Desarrollo

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas clave sobre diversos temas de historia económica, abarcando desde la globalización hasta las crisis económicas y los modelos de desarrollo. El objetivo es proporcionar una visión concisa y clara de los principales acontecimientos y tendencias que han moldeado la economía mundial a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Globalización y Desarrollo

  1. ¿Por qué la clase trabajadora y la media de los países ricos han crecido poco o Seguir leyendo “Preguntas Clave de Historia Económica: Globalización, Crisis y Desarrollo” »