Archivo de la etiqueta: Lenin

Rusia: De la Autocracia Zarista a la Dictadura Soviética

Rusia antes de la Revolución

Situación política

Rusia estaba gobernada por los zares bajo un régimen autoritario y despótico donde se reprimían las protestas e ideas renovadoras. Esto provocó protestas y revueltas, y nacieron varios movimientos:

  • El movimiento Intelectual: Denunciaba el atraso político y social.
  • El Nihilismo: Creían que la solución era la destrucción del orden zarista. Los principales defensores de este fueron los anarquistas Bakunin y Kropotkin.

Por otro lado estaban:

La Revolución Rusa de 1917 y el Ascenso del Comunismo

La Revolución de Febrero de 1917 y el Gobierno Provisional

La Primera Guerra Mundial desestabilizó el sistema social y político ruso, acelerando problemas ya existentes y llevando al país al borde del caos. El descontento social aumentó, reflejado en huelgas y amotinamientos en cuarteles del ejército. Se formó un soviet de obreros y soldados en Petrogrado (nuevo nombre que se dio a la ciudad de San Petersburgo en 1914) que convocó en esa ciudad una gran manifestación el 23 de mayo de 1917. Seguir leyendo “La Revolución Rusa de 1917 y el Ascenso del Comunismo” »

Las Revoluciones Rusas y el Periodo de Entreguerras

Las Revoluciones Rusas

2.- La Revolución de febrero de 1917

2.1.- Los efectos de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial aceleró la descomposición del régimen zarista. Rusia había movilizado más de 15 millones de soldados, en su mayoría campesinos pobres, y a principios de 1917 había sufrido más de 3 millones de bajas. El desgaste de la guerra hizo que miles de soldados empezaran a desertar, mientras que en la retaguardia la población demandaba el fin de la guerra y del hambre. Seguir leyendo “Las Revoluciones Rusas y el Periodo de Entreguerras” »

La Revolución Rusa y la Formación de la Unión Soviética

Cambios Territoriales en Europa Tras la Primera Guerra Mundial

Territoriales:

  1. Desaparición de grandes imperios: Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Turquía.
  2. Tratado de Brest-Litovsk: Rusia pierde Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
  3. Consolidación de Polonia como país.
  4. Francia recupera Alsacia y Lorena.
  5. Formación de nuevos países: Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
  6. Reducción de Turquía a la península de Anatolia.

Tratados de paz:

La Revolución Rusa y el Ascenso del Bolchevismo

Rusia Zarista

A) Panorama Político:

  • El asesinato en 1881 del zar Alejandro II fortaleció la autocracia de Alejandro III y Nicolás II.
  • Burocracia: Dominaba totalmente el país en el plano administrativo, y esto fue en aumento.
  • La policía política: Controlaba las escuelas y universidades, la prensa y la justicia.
  • Ejército: Instrumento del expansionismo y del orden interior.
  • La Iglesia Ortodoxa: Su jefe era el zar e influía en las masas campesinas.
  • La rusificación: De las minorías étnicas. Esto Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso del Bolchevismo” »

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Totalitarismo Stalinista

A. Rusia antes de la Revolución

A.1. Demografía, Sociedad y Economía

El imperio ruso a principios del siglo XX era una potencia heterogénea étnico-lingüística y religiosa.

Población

En 1914, Rusia contaba con 175 millones de habitantes, la mayoría de los cuales vivía en el campo. Casi la mitad eran rusos de religión ortodoxa, base del Estado, la administración y la élite. Sin embargo, existía una gran diversidad étnica: ucranianos (eslavo-ortodoxos como los rusos), polacos, bálticos Seguir leyendo “La Revolución Rusa: Del Zarismo al Totalitarismo Stalinista” »

La Revolución Rusa: De la Monarquía Zarista a la Dictadura Estalinista

La Rusia Zarista

La Rusia Zarista era una monarquía absoluta liderada por el Zar, los Romanov y Rasputín. Se apoyaba en el ejército, la nobleza terrateniente, la Iglesia Ortodoxa y la burocracia. No existían libertades políticas ni derechos, y los opositores eran perseguidos duramente a través de la policía política y la Duma, un parlamento sin poderes.

Situación Económica y Social

A finales del siglo XIX, Rusia era un país muy atrasado, predominantemente agrario: el 80% eran campesinos Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De la Monarquía Zarista a la Dictadura Estalinista” »

La Revolución Rusa y sus consecuencias

Zar: título que se le daba al emperador de Rusia. Mujiks: campesinos muy pobres que trabajaban la tierra como jornaleros o arrendatarios. Kulaks: pequeños o medianos propietarios autónomos (campesinos ricos). Intelligensia: movimiento cultural que desde el siglo XIX criticaba el retraso ruso y difundía valores occidentales contra el parecer de sectores tradicionalistas. Lenin: Vladimir Ilich Uliánov fue el líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y se convirtió Seguir leyendo “La Revolución Rusa y sus consecuencias” »

La Revolución Rusa: Febrero y Octubre

El 1er golpe se produjo en la capital imperial petrogado, en febrero de 1917. Ante una manifestación espontánea de mujeres y obreros que exigían alimentos, el Gobierno envió al ejército para reprimirla. Muchos soldados y oficiales se negaron a utilizar la fuerza contra los manifestantes. El día 27 de febrero la mayoría de las tropas de la ciudad se unieron a las protestas y forzaron la dimisión del Gobierno y de los mandos militares fieles al zar. El vacío de poder lo intentaron cubrir Seguir leyendo “La Revolución Rusa: Febrero y Octubre” »

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS

1917. 2 fase: Revolución de octubre.

La paz de llegada. El verano de 1917 y, la ciudad de diga cae en manos alemanas. El ejército

culpará al gobierno de Kerensky de inoperancia. Las huelgas, manifestaciones y crisis en Rusia afectaban a las líneas militares enfrente occidental ruso.

Se produce el golpe de estado del general Kornilov (sept 1917)

Kerensky solicita ayuda de todos los partidos revolucionarios, incluso cada vez más numerosos bolcheviques.

Lenin decide pasar a la acción armada: derrocar Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Formación de la URSS” »