Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

La Segunda República Española: Un Análisis de sus Etapas y Reformas

1. Pacto de San Sebastián y Proclamación de la Segunda República

a) Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo suscrito en 1930 por los partidos opositores a la monarquía de Alfonso XIII. Este pacto tenía como objetivo derrocar la monarquía y establecer una república en España.

b) Causas de la proclamación de la Segunda República

La proclamación de la Segunda República en 1931 fue el resultado de una serie de factores, entre ellos:

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

El primer bienio reformista (1931-1933) se caracterizó por una política general de reformas cuyo propósito era la modernización y la democratización del país. El triunfo de las candidaturas republicanas propició la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Se aprobaron unos decretos que ofrecieron una serie de soluciones a los grandes problemas que debía afrontar el nuevo régimen: caciquismo, miseria agraria, debate territorial, relaciones Iglesia-Estado, oposición Seguir leyendo “El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)” »

La II República Española: Reformas, Represión y Conflictos

La II República Española

Bienio Radical (1933-1936)

Etapa de gobierno de derecha presidido por el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA. Supuso el desmantelamiento de las reformas del Bienio Reformista.

  • Dura represión de la revolución de Asturias y Cataluña en 1934.
  • Subvención del culto católico.
  • Paralización de la reforma agraria.
  • Devolución de tierras a antiguos propietarios.
  • Escándalos financieros y corrupción.

Bienio Reformista (1931-1933)

Etapa de gobierno de izquierda moderada Seguir leyendo “La II República Española: Reformas, Represión y Conflictos” »

La Reforma Agraria Durante la Segunda República Española: Análisis del Artículo 44 de la Constitución de 1931

Clasificación e Identificación del Texto

El Texto

Se trata del artículo 44 de la Constitución de 1931, un texto jurídico de carácter primario con destinatario público y elaboración colectiva. Fue elaborado por las Cortes Constituyentes durante la Segunda República Española.

Clasificación e Identificación del Mapa

El Mapa

Es un mapa histórico temático con contenido económico, relacionado con la reforma agraria durante la Segunda República.

Fuente

Pascual Carrión y Carrión, ingeniero agrónomo Seguir leyendo “La Reforma Agraria Durante la Segunda República Española: Análisis del Artículo 44 de la Constitución de 1931” »

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Tensiones en la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

En octubre de 1931, Alcalá Zamora y Maura abandonan el Gobierno. Sin embargo, en diciembre de ese mismo año, Alcalá Zamora fue elegido casi por unanimidad Presidente de la República. Entre 1931 y 1933, Manuel Azaña asumió la Jefatura de un Gobierno de alianza entre republicanos de izquierdas y socialistas. Este periodo se denomina Bienio Reformista, debido a la cantidad de profundas reformas que se iniciaron en un periodo breve.

Reforma Militar

Azaña continuó Seguir leyendo “El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Tensiones en la Segunda República Española” »

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

El Problema de la Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra impedía la productividad del campo. Las inmensas propiedades de la nobleza estaban vinculadas al mayorazgo, lo que impedía su división o venta. Las propiedades de la Iglesia estaban amortizadas, lo que también impedía su venta o parcelación. Además, las tierras comunales de los municipios tampoco podían venderse y, a menudo, estaban improductivas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social” »

La II República Española: Una etapa crucial

La II República Española: Una etapa crucial

Introducción

La II República Española fue un periodo de gran importancia en la historia contemporánea de España. Durante estos cinco años, emergieron todos los conflictos, frustraciones históricas y problemas que dividían al país. En su transcurso, la tensión social fue en continuo aumento, aumentando la lucha de clase entre trabajadores y oligarquía que desembocará, en julio de 1936, en la Guerra Civil, tragedia que marcó profundamente el Seguir leyendo “La II República Española: Una etapa crucial” »

La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931

La Segunda República Española

Transición a la República

El rey Alfonso XIII, en un intento de retornar a la normalidad constitucional, encargó el gobierno al General Berenguer, iniciando un periodo conocido como la “Dictablanda”. Sin embargo, las fuerzas antimonárquicas ya se estaban organizando. En agosto de 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián, un programa con el objetivo de presentarse a las elecciones, derrocar la monarquía e instaurar la república.

Existían dos líneas de acción Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931” »

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil

Los temas más debatidos en la Segunda República

Los temas que produjeron más discusiones fueron tres: la Iglesia, las autonomías y el derecho a voto de las mujeres. En este último caso, resulta interesante conocer qué pensaban los diputados y las mujeres diputadas. Clara Campoamor se presentó en todo momento a favor del voto de la mujer y, entre quienes se oponían a ese voto estaban las otras dos mujeres, de izquierdas, Victoria Kent y Margarita Nelken. Victoria Kent defendía el sufragio Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Características esenciales de la Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, las más honradas y democráticas habidas en España hasta ese momento, que dieron la victoria a la Conjunción Republicano-Socialista que ya había formado el Gobierno Provisional. Los partidos de derecha no llegaron a los 50 escaños en total. Esto permitió la elaboración de una nueva constitución, la de 1931. Se formó una comisión constitucional, presidida por Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista” »