Archivo de la etiqueta: Reinos de taifas

Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana

1. Conquista Musulmana: Causas de la Expansión y de la Rápida Conquista

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se enmarca en un contexto de expansión del mundo islámico y crisis del reino visigodo. Los musulmanes entraron en Hispania en el año 711, llamados por un sector de la nobleza visigoda que no aceptaba al rey Rodrigo. El ejército musulmán, liderado por Tariq y compuesto por soldados bereberes recién convertidos al Islam (solo los oficiales eran árabes), venció Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana” »

Procesos históricos en la Península Ibérica

ROMANIZACIÓN

Proceso cultural experimentado por los pueblos conquistados por Roma entre los siglos III a.C. y V d.C.  Estos pueblos asimilaron los elementos culturales romanos: el latín, el derecho, las instituciones, las costumbres y las creencias religiosas. Fue un proceso lento que en la península Ibérica no afectó por igual a todas las zonas y que se vio favorecido por la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del Seguir leyendo “Procesos históricos en la Península Ibérica” »

La España musulmana: de la conquista a la resistencia

1. De la unidad islámica a la crisis del siglo XI

1.1 Los problemas de la conquista

A. Dependiente (711-756)

1.2 Unidad e independencia: emires y califas

B. Emires y califas

C. El califato de Córdoba

2. La dispersión y la resistencia: de los reinos de taifas al reino nazarí

D. Reinos de taifas

1º reinos de taifas

2º reinos de taifas

3º reinos de taifas

Reino Nazarí de Granada

3. Organización económica y social

4. El pensamiento y las letras. El arte andalusí

Seguir leyendo “La España musulmana: de la conquista a la resistencia” »

Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas

Waliato o emirato dependiente del califato de Damasco

Al-Ándalus era una provincia más de este califato gobernada por el llamado valí. Tras la batalla de Covadonga los cristianos crean un núcleo en Asturias, y en la batalla de Poitiers se dejan los pirineos como frontera. Revueltas de los beréberes debido a que les obligaron ocupar territorios poco fértiles, esto hace que vengan los soldados sirios. Córdoba como capital y coras (provincias).

Emirato omeya independiente

Abd Al-Rahman I viene Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas” »

Al-Ándalus y la Reconquista

Reinos de Taifas y Reino Nazarí

Tras la desaparición del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se fragmentó en los primeros Rienos de Taifas (1031- 1090). Eran reinos independientes, agrupados por los grupos étnicos dominantes: los reinos Andalusíes ocupaban el interior y la costa atlántica pensinsular, los reinos eslavos ocupaban la costa mediterránea y los reinos bereberes se extendían por la costa meridional. Este periodo estuvo caracterizado por la debilidad militar y las rivalidades políticas Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista” »

La Península Ibérica durante la Edad Media

1.1 Los Reinos Taifas (1031-1085)

Cada califato comprendía una ciudad principal y el territorio de alrededor, y estuvo dominado por un determinado grupo étnico.

  • Los árabes, en Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia.
  • Los musulmanes de origen eslavo, en el este peninsular.
  • Los bereberes, en Málaga y Sevilla.

Los estados cristianos del norte aprovecharon su debilidad, primero, para cobrarles tributos a cambio de la paz; y luego, para atacarlos. Así Alfonso VI de León conquistó Toledo Seguir leyendo “La Península Ibérica durante la Edad Media” »

Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política

Al-Andalus

El Islam es una religión monoteísta que nace en la península Arábiga y se basa en un libro: el Corán. Su idea fundamental es ‘no hay más dios que Alá’. Mahoma es su profeta y el Corán fue dictado por Alá a Mahoma a través del ángel San Gabriel.

Los musulmanes

Iniciaron en el S.VII una expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando a las costas del océano Atlántico. Dentro de la península había una crisis del reinado visigodo por el poder. Los conquistadores Seguir leyendo “Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política” »

Reinos de taifas y dinastías norteafricanas (1031-1212)

reconocíó como su heredero del trono. La escasa capacidad de gobernar del hachib y la falta de éxitos militares hacen que acaben siendo asesinados, en 1009 estalla una revolución en Córdoba, el califa Hisham II es obligado a abdicar y Medina Azahara queda destruida. Es el comienzo de una Guerra Civil entre grupos sociales poderosos que intentan hacerse con el poder en Córdoba.
Los reinos cristianos del norte contribuyen a la disgregación de Al-Ándalus y en 1031 un consejo de Notables decreta Seguir leyendo “Reinos de taifas y dinastías norteafricanas (1031-1212)” »