Archivo de la etiqueta: Reinos de taifas

Evolución Política y Social de Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Ejércitos musulmanes junto con bereberes (tribus del norte de África) cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711, aprovechando la debilidad del Reino Visigodo acaecida por problemas internos, venciendo al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Los ejércitos musulmanes dirigidos por Tariq y Muza avanzaron con rapidez, y en pocos años ocuparon toda la Península excepto parte de la zona cantábrica (orografía, climatología) Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus” »

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

Los Reinos de Taifas

En 1031, el Califato de Córdoba se fragmentó en 30 pequeños estados independientes conocidos como reinos de taifas. Estos reinos se caracterizaron por su diversidad étnica y tribal, con monarquías de origen árabe, muladí y bereber. La debilidad militar y las luchas internas obligaron a las taifas a pagar tributos a los reinos cristianos para garantizar la paz.

Los Almorávides

Ante la amenaza cristiana, algunas taifas solicitaron Seguir leyendo “Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus” »

Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

La llegada musulmana se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y a la expansión del Islam. La muerte de Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo provocaron una guerra civil, que fue aprovechada por los musulmanes. Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años conquistaron la Península, excepto las zonas montañosas del Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales” »

La Edad Media en la Península Ibérica: Al Ándalus y los Reinos Cristianos

**BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)**

**2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato**

En 711, los musulmanes aprovecharon la crisis de la monarquía visigoda, enzarzada en luchas internas, para cruzar el Estrecho y conquistar España. Dirigidos por Tariq, gobernador musulmán del norte de África, derrotaron en la Batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. Se apoderaron de Toledo y siguieron Seguir leyendo “La Edad Media en la Península Ibérica: Al Ándalus y los Reinos Cristianos” »

La España Musulmana: De la Unidad Islámica a la Fragmentación de las Taifas

De la Unidad Islámica a la Crisis del Siglo XI

1) Los Problemas de la Conquista

A lo largo del siglo VII, los musulmanes se extendieron por el Próximo Oriente y el norte de África. En 711, llegaron a la orilla sur del estrecho de Gibraltar, dirigidos por un califa que residía en Damasco y pertenecía a la familia Omeya. Tenían un origen étnico variado, con una minoría árabe y siria que los dirigía y una mayoría de beréberes recientemente islamizados.

Fueron llamados por visigodos en contra Seguir leyendo “La España Musulmana: De la Unidad Islámica a la Fragmentación de las Taifas” »

Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana

1. Conquista Musulmana: Causas de la Expansión y de la Rápida Conquista

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se enmarca en un contexto de expansión del mundo islámico y crisis del reino visigodo. Los musulmanes entraron en Hispania en el año 711, llamados por un sector de la nobleza visigoda que no aceptaba al rey Rodrigo. El ejército musulmán, liderado por Tariq y compuesto por soldados bereberes recién convertidos al Islam (solo los oficiales eran árabes), venció Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana” »

Procesos históricos en la Península Ibérica

ROMANIZACIÓN

Proceso cultural experimentado por los pueblos conquistados por Roma entre los siglos III a.C. y V d.C.  Estos pueblos asimilaron los elementos culturales romanos: el latín, el derecho, las instituciones, las costumbres y las creencias religiosas. Fue un proceso lento que en la península Ibérica no afectó por igual a todas las zonas y que se vio favorecido por la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del Seguir leyendo “Procesos históricos en la Península Ibérica” »

La España musulmana: de la conquista a la resistencia

1. De la unidad islámica a la crisis del siglo XI

1.1 Los problemas de la conquista

A. Dependiente (711-756)

1.2 Unidad e independencia: emires y califas

B. Emires y califas

C. El califato de Córdoba

2. La dispersión y la resistencia: de los reinos de taifas al reino nazarí

D. Reinos de taifas

1º reinos de taifas

2º reinos de taifas

3º reinos de taifas

Reino Nazarí de Granada

3. Organización económica y social

4. El pensamiento y las letras. El arte andalusí

Seguir leyendo “La España musulmana: de la conquista a la resistencia” »

Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas

Waliato o emirato dependiente del califato de Damasco

Al-Ándalus era una provincia más de este califato gobernada por el llamado valí. Tras la batalla de Covadonga los cristianos crean un núcleo en Asturias, y en la batalla de Poitiers se dejan los pirineos como frontera. Revueltas de los beréberes debido a que les obligaron ocupar territorios poco fértiles, esto hace que vengan los soldados sirios. Córdoba como capital y coras (provincias).

Emirato omeya independiente

Abd Al-Rahman I viene Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas” »

Al-Ándalus y la Reconquista

Reinos de Taifas y Reino Nazarí

Tras la desaparición del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se fragmentó en los primeros Rienos de Taifas (1031- 1090). Eran reinos independientes, agrupados por los grupos étnicos dominantes: los reinos Andalusíes ocupaban el interior y la costa atlántica pensinsular, los reinos eslavos ocupaban la costa mediterránea y los reinos bereberes se extendían por la costa meridional. Este periodo estuvo caracterizado por la debilidad militar y las rivalidades políticas Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista” »