Archivo de la etiqueta: sindicalismo

Modelos de Sindicalismo y los 10 Factores de la Crisis de Representación Obrera

Modelos Posibles de Sindicalismo de Cara al Futuro

1. El Modelo Asambleario-Movilizador

Modelo antagonista y movilizador del papel del sindicato, que reivindica la asamblea como la mejor manera de participación dentro de la empresa. Este modelo se traduce en el desarrollo de un sistema eficaz de consultas continuas a la base. Ejemplos de esto son el Sindicalismo Irreverente de la Causa R propuesto recientemente. La UNT parece adscribirse a esta corriente, pero el ejemplo más establecido es el sindicalismo Seguir leyendo “Modelos de Sindicalismo y los 10 Factores de la Crisis de Representación Obrera” »

La Evolución del Sindicalismo y la Organización Científica del Trabajo (OCT)

Sindicalismo: Definición, Objetivos e Historia

El sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses).

Objetivos y Alcance del Sindicalismo

El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el mercado laboral. De este modo, sus dirigentes desarrollan negociaciones con las autoridades laborales del gobierno y Seguir leyendo “La Evolución del Sindicalismo y la Organización Científica del Trabajo (OCT)” »

Evolución Social y Movimientos Obreros: Del Siglo XIX a las Internacionales

La Sociedad de Clases y la Revolución Industrial

La Revolución Industrial cambió el aspecto de las ciudades, aumentando su riqueza, pero esta se repartió de manera desigual, dando origen a una marcada sociedad de clases.

Impacto de la Revolución Industrial en las Ciudades

La aparición de la actividad industrial modificó profundamente el aspecto de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico y al masivo éxodo rural, las urbes aumentaron considerablemente su tamaño. No solo se produjo un Seguir leyendo “Evolución Social y Movimientos Obreros: Del Siglo XIX a las Internacionales” »

El Surgimiento del Movimiento Obrero: Condiciones, Luchas e Ideologías en la Era Industrial

Economía y Movimiento Obrero

2.1 Las Condiciones de Trabajo

No existía la regulación laboral estatal. Los empresarios imponían a los trabajadores sus condiciones, que tenían las siguientes características:

Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas

Orígenes del Proletariado y sus Condiciones de Vida

La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social: el proletariado. Esta clase obrera, de origen campesino, acudió en masa a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas. Vivían en barrios deprimentes, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas donde las familias trabajadoras aspiraban a emplearse. La jornada laboral duraba entre doce y catorce horas. Los salarios eran muy bajos y no tenían ningún Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo, Anarquismo y Primeras Organizaciones (1800-1914)

Las Alternativas Socialista y Anarquista

Los Precursores: El Socialismo Utópico

La primera generación de socialistas, denominados utópicos, era un grupo de pensadores herederos de la tradición ilustrada y de la corriente radical jacobina de la Revolución francesa. Presentaban teorías y propuestas diversas, pero casi todos coincidían en criticar la propiedad privada de los medios de producción, la explotación de los trabajadores y la concentración de la propiedad y la riqueza.

Los utópicos Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo, Anarquismo y Primeras Organizaciones (1800-1914)” »

Historia Social y Laboral: Internacionales, Franquismo y Estado de Bienestar

La Cuestión Social y la II Internacional

La Segunda Internacional surge en un contexto de:

  • Creación de partidos de base obrera.
  • Reivindicaciones políticas (como el sufragio universal) y sociales (como mayor intervención del Estado en el mundo laboral).
  • Necesidad de intercambiar experiencias y coordinar la acción internacional del movimiento obrero.

Se funda en 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París y la conmemoración del centenario de la Toma de la Bastilla. En ese momento se Seguir leyendo “Historia Social y Laboral: Internacionales, Franquismo y Estado de Bienestar” »

Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)

Impacto de la Revolución Rusa en España (1917-1921)

La influencia de la Revolución Rusa (1917), en la que por primera vez un partido obrero accedía al poder, influyó tanto sobre los movimientos obreros como sobre los grupos sociales dominantes. La conflictividad social, debido a la crisis económica que siguió al final de la Primera Guerra Mundial y a la influencia de la Revolución Soviética de 1917, provocó la movilización obrera en todo el mundo y un espectacular crecimiento del sindicalismo. Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Rusa y el Directorio Civil de Primo de Rivera en España (1917-1930)” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

En España, la organización del movimiento obrero puede dividirse en tres etapas:

  1. Hasta 1868: Lucha por la libertad de asociación.
  2. Sexenio Democrático (1868-1874): Organización política del proletariado.
  3. Después del Sexenio: Legislación social y tendencias obreras.

Primera Etapa: Lucha por la Libertad de Asociación (Hasta 1868)

Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II.

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Del Ludismo al Sindicalismo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Los Comienzos del Movimiento Obrero Español

Hasta el primer tercio del siglo XIX, las protestas obreras tuvieron un carácter ludita, es decir, de oposición a las nuevas máquinas a las que consideraban la causa del desempleo entre los trabajadores. Se produjeron así algunos episodios de destrucción de máquinas como los de la zona de Alcoy o el incendio, en 1835, de la fábrica de Bonaplata en Barcelona. Sin embargo, los trabajadores pronto Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Del Ludismo al Sindicalismo” »