Archivo de la etiqueta: Transicion española

El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España

Elementos de Cambio

El fin de la dictadura franquista vino dado por un largo proceso en el que intervinieron varios factores. A partir de 1970 y tras el escándalo de MATESA, salen a la luz otros casos de corrupción del gobierno y discusiones en cuanto a la continuidad del Régimen dado el estado de salud de Franco.

Ante este dilema surgen dos posturas:

  • Aperturistas: Partidarios de un acercamiento a un sistema parlamentario.
  • Inmovilistas: Opuestos a cualquier cambio.

En 1973 surgen los grupos terroristas Seguir leyendo “El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España” »

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española y Europa de la Posguerra: Resumen y Análisis

Europa Occidental de Posguerra y la Transición Española

Características de la Europa Occidental

Los signos que caracterizaban a los países de la Europa occidental eran su economía de mercado y la democracia. Los milagros económicos consistieron en la rápida recuperación económica ocurrida en la posguerra, acompañados por el estado del bienestar, caracterizado por estados fuertes que buscan el bienestar de sus ciudadanos.

Antecedentes de la CEE

Los antecedentes inmediatos a la CEE fueron:

La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Las fuerzas políticas

A) Desde el régimen existían 2 posiciones:

  • El sector inmovilista (el búnker) dominaba las Cortes y los medios de comunicación del Movimiento.
  • El sector aperturista, estaba formado por políticos jóvenes que no habían vivido la guerra, muchos eran monárquicos, técnicos de la administración… Entre ellos destaca Adolfo Suárez. Estos estaban convencidos de la necesidad del cambio.

B) La oposición política convencida de la ruptura democrática:

Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Este periodo histórico comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982, marcando el paso de un régimen dictatorial a uno democrático de forma pacífica. La característica principal de los grupos políticos involucrados fue el consenso, buscando fórmulas aceptadas por la mayoría. Sin embargo, no se produjo la «ruptura» total con la etapa dictatorial, como deseaba la izquierda, sino una «reforma» del sistema político.

El Gobierno de Arias Navarro

Siguiendo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia (1975-1982)” »

Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Democrática en España

De la Dictadura a la Democracia

España ha disfrutado de un largo periodo democrático. Su evolución se divide en varias fases:

  1. Transición (1975-1978): Descomposición del régimen franquista y creación de la democracia, culminando con la Constitución de 1978. (Doc 1: Fotografía de los «padres de la Constitución»: Fraga (Alianza Popular), Miguel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel de Miñón Seguir leyendo “Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española

Crecimiento en el Mundo Capitalista

Tras largos años de enfrentamiento entre las dos superpotencias, EE. UU. y sus aliados occidentales experimentaron un crecimiento económico espectacular, mientras que la URSS se agotaba lentamente. En 1989, la caída del muro de Berlín certificó la derrota del bloque comunista.

En los primeros años de la posguerra, EE. UU. ayudó a la reconstrucción de Europa occidental y orientó a sus aliados europeos Seguir leyendo “El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »