Archivo de la etiqueta: URSS

Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt

NEP: El estado controla solo las grandes industrias. Se estimula la apertura de negocios privados y se permite el beneficio privado. Los trabajadores son pagados en dinero o en especie. Los campesinos pueden vender su producción y obtener beneficios. Trotski: Organizó la revolución de 1917. Creó el Ejército Rojo. Luchó en la guerra civil. Era popular entre los miembros de base del partido y del ejército, pero no tenía simpatías entre los miembros del Politburó. Defendía la revolución Seguir leyendo “Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt” »

La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y Legado

1. Los Inicios de la Guerra Fría

El Deterioro de las Relaciones entre los Aliados

Tras la derrota de Alemania y Japón, reaparecieron las diferencias ideológicas y políticas entre los aliados occidentales y la URSS. Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron zonas de influencia en Europa. La URSS promovió gobiernos comunistas en su zona, mientras EE. UU. excluyó a los comunistas en Europa Occidental y ayudó militarmente en Grecia.

La Doctrina Truman y el Plan Marshall

EE. UU. proclamó Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y Legado” »

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1945-1991)

Características de la Guerra Fría

El concepto «Guerra Fría» define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. Durante este periodo, el mundo se dividió en dos bloques antagónicos: uno era el bloque encabezado por los Estados Unidos y otro por la Unión Soviética. Esta situación generó el sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de 40 años.

El bloque occidental defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal. Seguir leyendo “La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1945-1991)” »

La Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial: Un Siglo de Conflictos

REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes

  • Principios del S. XX – Rusia zarista
  • 1871
  • Únicos estados con Antiguo régimen
  • Rusia (Alejandro II)
  • Turquía
  • Década 60 del Siglo XIX
  • Alejandro II asesinado
  • Endurecimiento del régimen zarista
  • Alejandro III sucesor – Autocracia
  • Poder absoluto
  • sin órganos representativos
  • Política rusificadora
  • Sin influencia occidental
  • Acabar con los problemas nacionalistas
  • Gran censura a:
  • Prensa
  • Libros
  • Control a la educación para evitar expansión de ideas revolucionarias
  • 1894
  • Nícolás II

La Guerra Fría: Conflicto Ideológico y Geopolítico

La Guerra Fría

Inicio de la Guerra Fría

Las conferencias de Yalta y Postdam tras la Segunda Guerra Mundial marcaron el inicio de la Guerra Fría. En estas conferencias, se acordó el reparto de Europa entre las dos superpotencias emergentes: la URSS y los Estados Unidos. Sin embargo, la rivalidad entre ambos países por establecer su influencia en los nuevos gobiernos de la posguerra pronto se hizo evidente.

La URSS permitió que en los países de Europa Oriental ocupados por su ejército, el Partido Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflicto Ideológico y Geopolítico” »

Evolución Política y Económica en el Siglo XX: Europa, Estados Unidos, URSS y Asia

Europa

Democracia y Dictadura

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental estableció sistemas políticos democráticos. Sin embargo, en algunos países, la democracia no se consolidó hasta la década de 1970. Portugal derrocó su dictadura en 1974, mientras que Grecia instauró una dictadura militar en 1967 que gobernó hasta 1974. En España, la dictadura de Franco duró de 1939 a 1975, año en que murió el dictador y comenzó la transición a la democracia.

Años Dorados

Desde 1950, Europa Seguir leyendo “Evolución Política y Económica en el Siglo XX: Europa, Estados Unidos, URSS y Asia” »

Guerra Fría: Conflictos y Acontecimientos Clave (1947-1991)

La Guerra Civil en Grecia (1947-1953)

Una de las primeras crisis de la Guerra Fría fue la guerra civil griega. La Segunda Guerra Mundial dejó a Grecia en una situación de guerra civil entre los partisanos comunistas y los monárquicos. La importante cooperación económica y militar estadounidense, unida a los enfrentamientos internos en el seno del partido comunista griego, acabaron por inclinar la balanza hacia los monárquicos. La cuestión griega interesó tanto a Estados Unidos como a la Seguir leyendo “Guerra Fría: Conflictos y Acontecimientos Clave (1947-1991)” »

La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones entre Superpotencias

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido

La Guerra Fría, un período de tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, marcó el siglo XX. Este conflicto, sin enfrentamientos directos entre las superpotencias, se libró a través de guerras indirectas, carreras armamentísticas y propaganda ideológica. A continuación, se analizan algunos de los conflictos más relevantes de esta época.

La Guerra de Corea (1950-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos: Corea Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones entre Superpotencias” »

El Nacimiento de la URSS y la Recuperación Económica de Posguerra

El Nacimiento de la URSS

La Nueva Política Económica (NEP)

  • Crisis social y económica tras la guerra civil.
  • Se sustituye el comunismo de guerra por la NEP.

Objetivos:

  • Calmar el descontento social
  • Tranquilizar a los países occidentales

Sistema mixto:

  • Mercado libre para estimular la agricultura, la industria y el comercio
  • Sectores clave en manos del Estado (principal productor y consumidor nacional)
  • Pequeños y medianos comerciantes e industriales pueden tener actividad privada bajo supervisión estatal

Campo: Seguir leyendo “El Nacimiento de la URSS y la Recuperación Económica de Posguerra” »

El Ascenso de Stalin: Dictadura y Economía en la URSS

El ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin en 1924, la dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un grupo de dirigentes (Stalin, Trotski, Kámenev, Zinóviev…), pero los enfrentamientos entre ellos eran continuos, pues tenían puntos de vista muy distintos. Paulatinamente, fue imponiéndose Stalin, que había sido nombrado secretario general del PCUS en 1922. Stalin defendía que había que abandonar la idea de la revolución mundial por la del «socialismo en un solo país». Seguir leyendo “El Ascenso de Stalin: Dictadura y Economía en la URSS” »