Carlos regresó a Castilla y, a partir de ahí, la **represión contra los comuneros** avanzaría a un ritmo mayor. Finalmente, promulgó el **Perdón General**, que daba la amnistía a un total de 293 comuneros, de todas las clases sociales. Las **consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades** fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas, tanto en el plano de la represión real como en el de las rentas del Estado. El **poder real** se veía obligado a indemnizar Seguir leyendo “Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial” »
Archivo de la categoría: Humanidades: historia y cultural
Administración y Gobierno en la Hispania Romana: Provincias y Municipios
Instituciones de la Hispania Romana: Régimen Provincial y Municipal
1. El Régimen Provincial: Orígenes y Configuración General
La significación histórica del régimen provincial radica en ser una forma subordinada y dependiente que tuvo una amplia trascendencia en la expansión romana.
Este régimen se inauguró en Cerdeña y Sicilia (siglo III a.C.) y marcó el tránsito de la expansión de la Ciudad-Estado al régimen imperial.
Estatuto inicial de las provincias:
- Sus habitantes tenían la condición Seguir leyendo “Administración y Gobierno en la Hispania Romana: Provincias y Municipios” »
El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos
El Régimen de los Consejos
Surge en los comienzos del siglo XVI el problema de institucionalizar la Monarquía, es decir, que el Estado dispusiera de órganos propios y generales de administración y gobierno. La institucionalización se plasmó en los Consejos. Los Consejos tienen su origen en la Edad Media y normalmente acompañaban al Rey, le aconsejaban y tenían funciones derivadas del Rey, por lo que se requería para la validez de sus actuaciones la sanción real.
Composición
Todos los Consejos Seguir leyendo “El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos” »
Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)
Instituciones de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica
Consejos de la Monarquía Hispánica
Los consejos eran órganos colegiados que asesoraban al monarca y ejercían funciones de gobierno y justicia en sus respectivos ámbitos.
Consejo Real de Castilla
Adquiere nueva planta en las Cortes de Toledo de 1480. En ellas se recoge la nueva estructura del Consejo Real de Castilla, estableciéndose sus competencias y composición. El presidente de este consejo era la segunda autoridad más importante Seguir leyendo “Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)” »
Evolución del Estado y la Administración en España (Siglos XV-XIX): Poder, Cortes y Territorio
ESTADO MODERNO (SIGLOS XV (1469) – XIX (1812))
1. El Poder Real y las Cortes: Monarca y Estado
Monarca y Estado. El Poder Real y su ejercicio. Las Cortes en sus distintas etapas y las Diputaciones.
Monarca y Estado:
El período se caracteriza por la figura del monarca absoluto, una administración centralizada que ostenta el poder público, un sistema burocrático, la diplomacia en los asuntos exteriores y un ejército. Aunque el rey tenga el poder absoluto, realmente quien lo tiene es el Estado. Seguir leyendo “Evolución del Estado y la Administración en España (Siglos XV-XIX): Poder, Cortes y Territorio” »
Evolución de la Ortografía Española: Historia, Propuestas y Reformas
Ortografías de Antonio Bordazar y Gregorio Mayans
La ortografía española ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de su historia. Este apartado se centra en las propuestas de Antonio Bordazar y Gregorio Mayans.
- 1ª edición Ortografía Bordazar: 1728.
- Mayans, amigo de Bordazar, difundió la obra entre sus corresponsales, definiéndola como bastante coincidente con su propio sistema.
- La correspondencia privada de ambos demuestra que Mayans expuso su sistema ortográfico a Bordazar y este Seguir leyendo “Evolución de la Ortografía Española: Historia, Propuestas y Reformas” »
Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX
Evolución de la Administración Pública y el Sistema Judicial en España (Siglos XI-XIX)
Oficiales Públicos (Siglos XI-XIX)
Nombramiento:
- Realizado por el rey.
- Motivos: amistad, parentesco, servicios prestados o fidelidad.
Elección:
- Selección real por un período determinado según el cargo.
- Insaculación (siglo XV): elección aleatoria mediante sorteo.
Patrimonialización:
- Venta de oficios de poder y de dinero.
- Caso especial: Indias (venta de oficios).
- Mayor frecuencia entre los siglos XVI y XVIII.
Fiscalización: Seguir leyendo “Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX” »
La Lucha por la Independencia de Latinoamérica: Causas y Consecuencias
La lucha por la independencia de Latinoamérica se convirtió, por necesidad, en una guerra continental contra el dominio español en América. El logro de la independencia de Latinoamérica fue posible gracias a la visión de sus dirigentes, como Simón Bolívar, quien decía en la Carta de Jamaica (1815): «… lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; más esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos Seguir leyendo “La Lucha por la Independencia de Latinoamérica: Causas y Consecuencias” »
Asambleas Populares en la Antigua Roma: Evolución y Competencias
Asambleas populares: clases, funcionamiento, competencias
Las asambleas populares son el reflejo de las fuerzas sociales en la antigua Roma.
Comicios Curiados
Aunque subsisten en la época republicana, los Comicios Curiados han perdido su importancia y contenido. Se han convertido en una institución testimonial. La reunión de las 30 curias se reduce a la representación de las mismas que se atribuye a 30 lictores. Mantienen la Lex Curiata de Imperio y la celebración del Rex Sacrorum. Ante su presencia Seguir leyendo “Asambleas Populares en la Antigua Roma: Evolución y Competencias” »
Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)
Virreinato de Nueva España
Virreinato de España | ||||
| ||||
Cruz de Borgoña, enseña militar española | ||||
Seguir leyendo “Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)” » |